La emergencia sanitaria aceleró proyectos y procesos digitales planeados para implementarse hacia el año 2025 en instituciones de educación superior en estados como Puebla y, en general en México, así como en áreas médicas, y se aplicaron en dos meses,
De acuerdo con el análisis La transformación digital con la pandemia de covid-19, del investigador Fernando Thompson de la Rosa, director General de Tecnologías de la Información de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap), la contingencia que se vive actualmente, cambió la forma en que se oferta la educación y gracias al cloud computing, solo algunas instituciones académicas pudieron ofertar su programación educativa de manera oportuna.
Con el desarrollo tecnológico logrado en dos meses, ahora el reto se encuentra en la implementación de un nuevo modelo pedagógico, que se adapte al uso de las herramientas tecnológicas que son esenciales para continuar con la enseñanza a distancia, ejercicio que es desafiado por diferentes distractores, comentó el académico.
Ante la contingencia, los docentes tienen en sus manos, por primera vez, la posibilidad de llevar la educación fuera de las cuatro paredes tradicionales y el área de oportunidad se encuentra en el fortalecimiento de las habilidades digitales.
“Lo que tenemos que hacer ahora en todas las instituciones educativas es fortalecer las habilidades digitales de los profesores, darles mentoría, ayudarlos a cambiar sus dinámicas, decirles que nuevas aplicaciones están ahí. Ellos tienen el conocimiento, nosotros tenemos que habilitarlos para que puedan hacer su labor”, explicó.
Todas las plataformas que, actualmente, se convirtieron en herramientas de trabajo ya estaban operando; sin embargo, no se utilizaban en la misma medida y, en algunos casos, comenzaban a ser una opción antes de la pandemia.
“Las habíamos utilizado de manera que pudiéramos colaborar a distancia. Existía el paradigma mental de que tenemos que estar todos físicamente en un lugar con un mismo horario para trabajar y ser productivos, pero la verdad es que hemos sido más productivos a distancia que estando directamente enfrentándonos a circunstancias externas”, explicó.
Durante el foro virtual “El futuro de la educación internacional y las telecomunicaciones”, del curso especializado en línea titulado “El futuro nos alcanzó: retos para América del Norte post 2020” organizado por la Udlap, Thompson de la Rosa resaltó la importancia de que las instituciones y los docentes entirndan las necesidades educativas y aprovechar la transformación digital que se logró en diferentes áreas.
“En tema de transformación digital, es decir, donde la tecnología es utilizada para ser más productivos en términos de medicina y educación, en tan sólo dos meses, avanzamos todo lo que se esperaba que íbamos a tener en el 2025”, explicó.
Resaltó que, a pesar de los avances, la conexión de internet en México es una de las vicisitudes más grandes a las que se enfrenta la educación en tiempos de pandemia, aunado a la gran brecha digital que existe en el país.
“Debe ser una prioridad como nación ofrecer conectividad a la mayoría de las personas. Tenemos que ser creativos en las instituciones académicas para hacer convenios para que a los alumnos y profesores no les cueste mucho el ancho de banda, es una prioridad que debe darse a los tres niveles de gobierno asegurar la conectividad sobre todo para los niños de primaria”, explicó.
LEE