Política

En México, 24 de cada 100 personas sufren ciberacoso: Inegi

De la población que sufrió algún ataque, las mujeres fueron las más afectadas.

El 23.9 por ciento de la población mayor de 12 años que usa internet en el país fue víctima de ciberacoso, de acuerdo con un informe presentado por el instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Actualmente hay 101.5 millones de usuarios, lo que representa que 24 millones 258 mil personas sufrieron ataques, una cantidad mayor a la población de la Ciudad de México, Estado de México y Puebla juntos.

De la población que sufrió algún ataque, las mujeres fueron las más afectadas, ya que 24.2 por ciento declaró que recibió agresiones digitales de diversos tipos, mientras que para los hombres el porcentaje fue de 23.5 por ciento.

El Módulo sobre Ciberacoso del Inegi explicó que los adolescentes y jóvenes son los más expuestos, ya que 28.1 por ciento de los hombres de 12 a 19 años y 36.4 por ciento de las mujeres de 20 a 29 años, vivieron algún tipo de acoso.

Las situaciones experimentadas con mayor frecuencia por las mujeres fueron: recibir insinuaciones o propuestas sexuales (40.3%), contacto mediante identidades falsas (35.3%) y mensajes ofensivos (33.9%); mientras que para la población de hombres fueron: mensajes ofensivos (33%), contacto mediante identidades falsas (31.6%) y llamadas ofensivas (24.9%).

En 53.4 por ciento de los casos no se identificó a las personas acosadoras, en 25.5 por ciento se logró detectar sólo a personas conocidas, mientras que en 21 por ciento se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas.

Cuando se ubicó al menos a un acosador, se identificó a personas con las cuales no existía una relación cercana, es decir, conocidas de poco trato o solo de vista (20.5%); personas cercanas o en quien se pudiera confiar, tales como amigos(as) (16.6%), compañeros(as) de clase o trabajo (10.4%), ex novio(a) o ex pareja (7.7%) y, finalmente, familiares (4.3%).

El efecto principal que ocasiona el ciberacoso tanto a mujeres como a hombres es el enojo con 78.7 % y 63.2 %, respectivamente; seguido de la sensación de desconfianza, con 36.8 % y 35 % para mujeres y hombres, respectivamente.

De acuerdo con los resultados, se identifica que la acción tomada con mayor frecuencia es bloquear a la persona, cuenta o página (69.2% en el caso de las mujeres, 49.1% en el caso de los hombres), seguida de ignorar o no contestar (26.6 en el caso de las mujeres, 39.4% en el caso de los hombres).

​irh

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.