El Estado de México es la tercera entidad con más denuncias electorales en el país. Junto con la Ciudad de México y Oaxaca concentran el 62.5 por ciento de los hechos registrados este año, por lo cual se han reforzado las actividades preventivas para blindar a la entidad durante el proceso en marcha.
En entrevista, Dorilita Mora Jurado, directora general de Política Criminal de la Fepade, informó que ya están capacitando a todos los sectores, incluyendo a los partidos políticos, servidores públicos, universitarios y medios de comunicación, para que ayuden a replicar la información y las conductas se apeguen a Derecho.
Además siguen recibiendo denuncias a través de Fepadenet y Fepadetel, y en unos días pondrán en marcha una aplicación para que cualquier ciudadano pueda enviar denuncias en tiempo real, con audio y vídeo desde su teléfono celular, de manera más sencilla y útil para la autoridad. Esto como parte del programa de blindaje electoral, el cual radica en prevenir la comisión de los delitos electorales a través del fortalecimiento de la cultura de la legalidad, difusión de las conductas tipificadas y su promoción, el fortalecimiento de la denuncia, así como la imparcialidad de las y los servidores públicos.
La Fiscalía, dijo, tiene un programa de blindaje permanente, pero cuando hay elecciones como es el caso del Estado de México, refuerzan todas las acciones, como es la capacitación. Por el momento ya lo hicieron con la Sedesol, siguen medios de comunicación a partir de este sábado, entre otros grupos.
En marzo llevarán a cabo el Foro de la Legalidad con el cual darán inicio al blindaje, enfocado específicamente a estas elecciones. A este acudirán autoridades del gobierno estatal, electoral y la Fepade el fiscal Santiago Nieto quien dará una plática de los delitos electorales.
TE RECOMENDAMOS: Canales y estaciones de radio suficientes para cubrir el proceso electoral
"Ya vamos bastantes avanzados en el programa preventivo y tenemos la difusión de delitos electorales a través de diversas publicaciones y carteles con los cuales la ciudadanía puede conocer los delitos electorales" para denunciarlos y no cometerlos.
Con el blindaje, insistió, buscan concientizar a las y los servidores públicos, funcionarios partidistas, funcionarios electorales, precandidatos, candidatos, ministros de culto religioso, fedatarios públicos, entre otros para que identifiquen las conductas que afectan el desarrollo de la función electoral, las cuales implican una sanción económica y privación de libertad.
Todo esto, remarcó, es para prevenir e inhibir los delitos electorales, fomentar la participación ciudadana y estimular la cultura de la denuncia. En enero de este año se iniciaron 342 carpetas de investigación por delito electorales.
De ellas 99 corresponden a hechos ocurridos en la ciudad de México, 70 en Oaxaca y 44 en el Estado de México. Entre estas tres entidades concentran el 62.5 por ciento de la incidencia por entidad. Sin embargo la tasa delictiva es mayor en Oaxaca por su número de habitantes, con un nivel de 1.74 por ciento por cada 100 mil habitantes, seguido de la Ciudad de México con 1.12.
KVS