Política

Aprueban Compromiso de Tlatelolco en Conferencia Regional de la Mujer; cuidado será un Derecho Humano

En la conferencia, Citlalli Hernández reconoció la importancia de los acuerdos logrados y para posicionarse respecto al genocidio en Palestina.

Esta tarde se llevó a cabo la clausura de la edición 16 de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde se aprobó el "Compromiso de Tlatelolco: una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad de cuidados", que prevé que de 2025 a 2035 se lleven a cabo acciones y políticas para acelerar la igualdad sustantiva y la sociedad de cuidados.

Uno de los acuerdos fundamentales dentro de este es que se reconoce por primera vez el derecho al cuidado como un derecho humano y, por ende, se convierte en una obligación del estado y en una corresponsabilidad de todos los sectores involucrados el garantizarlo de una manera digna. También se visibiliza a las mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales, y se reconoce la autonomía de las mujeres con discapacidad.

En este sentido señalaron que este compromiso convoca a adoptar políticas y programas de cuidado con perspectiva de interseccionalidad e interculturalidad, así como a fortalecer la institucionalidad y capacidades estatales para consolidar mecanismos de participación y asegurar financiamiento, junto con operaciones sostenibles, además de sistemas de información, comunicación y tecnología que generen mecanismos de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.

Amina J. Mohammed, vicesecretaria general de las Naciones Unidas, señaló que invertir en cuidados no es un costo sino un catalizador para la transformación democrática del desarrollo sostenible, por lo que a través de este compromiso se ha lanzado una década de acción y frente a eso no hay medidas a medias, por lo cual se debe hacer lo posible para avanzar mucho más de lo que se ha hecho hasta ahora.

"Debemos proteger y empoderar a nuestras cuidadoras y cuidadores reduciendo el cuidado no remunerado y creando más espacios en el sector laboral con derecho y protección para todos garantizando los derechos laborales, las protecciones sociales y ratificando los estándares internacionales que reafirman la dignidad, además de aumentar considerablemente el financiamiento para la igualdad de género", remarcó.

En su intervención, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), dijo que no sólo se tienen una agenda Regional de Género sino un programa con mecanismos y herramientas técnicas y con institucionalidad que alienta a implementar el financiamiento para abordar las desigualdades de género o movilizar al máximo los recursos posibles a nivel local, nacional e internacional.

Por su parte Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres de México reconoció la importancia de los acuerdos logrados durante esta conferencia y aprovechó su participación para posicionarse respecto al genocidio en Palestina remarcando que no es imposible no alzar la voz frente a ello, y que el silencio promueve desigualdad.

Asimismo señaló que este compromiso es una declaración de principios de que América Latina y el Caribe no renuncian a su derecho a existir como región diversa, soberana, solidaria y profundamente feminista, y que por lo tanto no aceptarán retrocesos ni impunidad.

Durante la clausura además del acto protocolario, distintas asistentes alzaron la voz: algunas para pedir justicia por el pueblo palestino, otras para pedir justicia por los presos políticos de Guatemala, para pedir un alto a la violencia en Ecuador, para pedir un alto a la violencia hacia las migrantes haitianas, entre otras y asimismo desplegaron un cártel con la consigna "Redistribuir el cuidado es desmantelar el patriarcado".

A 50 años de la 1ra. Conferencia de la Mujer piden no retroceder en los avances de género

Por la mañana se llevó a cabo un conversatorio en el marco de los 50 años de la Primera Conferencia de la Mujer, la cual se realizó también en Tlatelolco: en este sentido Carmen Moreno, embajadora emérita de México dijo que en 1975 no se hablaba de igualdad sustantiva, sino de garantizar los derechos de las mujeres y en ese sentido señaló que en futuro se debe central en lograr la igualdad sustantiva y la igualdad de los cuidados.

Por su parte, Michelle Bachelet, ex directora ejecutiva de ONU-Mujeres, subrayó a 50 años de esta primera Conferencia no van a permitir que haya ningún retroceso en los derechos de las mujeres y que en ese sentido ningún logro que se ha hecho en materia de género se debe dar por sentado, esto considerando a todas las mujeres.

"No podemos pensar que todas las mujeres están en las mismas condiciones, tenemos que pensar en todas esas mujeres que tienen más dificultad para acceder a esos derechos y la magnitud y complejidad de los desafíos exige respuestas ambiciosas", precisó.

Google news logo
Síguenos en
Azucena Rangel
  • Azucena Rangel
  • Egresada de Comunicación de la FES Acatlán de la UNAM. Reportera multimedia especializada en temas de género y derechos humanos. Amante de los deportes, el cine y el aire libre.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.