La comisión de Procuración y Administración de Justicia de la Legislatura mexiquense aprobó el dictamen de 5 iniciativas que presentaron diversos grupos parlamentarios para castigar penalmente la violencia vicaria con penas de cuatro a 8 años de prisión y la pérdida de la patria potestad de las o los hijos.
EL DATO¿Qué es la violencia vicaria?
La ley la describe como el acto u omisión que, con el objetivo de causar perjuicio o daño a las personas integrantes del grupo familiar, se dirige contra las hijas, hijos, familiares, personas allegadas o seres sintientes de compañía, o se realiza por medio de las mismas, ya sea que se tenga o se haya tenido relación, matrimonio o concubinato; o mantenga o se haya tenido una relación con la persona agresora. Esto, aunque sean sólo amenazas y no se lleguen a cumplir.
El dictamen será votado en los siguientes días en un periodo extraordinario de sesiones para que se pueda mandar a la titular del Poder Ejecutivo para su publicación en la Gaceta de Gobierno y pueda entrar en vigor en la entidad, para que las hombres y mujeres que sean amenazadas por su pareja con hacerle daños a sus hijos puedan denunciar ante el Ministerio Público.
En total, las y los diputados revisaron cinco propuestas presentadas por la diputada Selina Trujillo Arizmendi, así como de los grupos parlamentarios de Morena, el PAN, el PRD y PVEM que pidieron incluir esta figura dentro del Código Penal, pues sólo estaba considerada y reconocida en la ley para el acceso a una vida libre de violencia y faltaba otorgarle una penalidad.
Además de reformar el Código Penal se plantean ajustes al Código Civil y al de Procedimientos Civiles, incluyendo a seres sintientes, porque en ocasiones las mascotas son usadas también para presionar a las mujeres para que no se divorcien o lleven a cabo alguna actividad específica.
Muchas denuncias
La presidenta de la comisión, Emma Laura Álvarez, consideró importante que más allá del papel se promueva la reforma para animar a las mujeres a denunciar, que sepan que no están solas y no pueden ser presionadas por su pareja sentimental para que hagan o dejen de hacer alguna acción.
“Ningún padre no tiene derecho de amenazar a la madre de sustraer al hijo si se separa”, que es la actitud más común, pues ahora esto será castigado con cárcel y la pérdida de la patria potestad, con lo cual esperan baje la incidencia de este tipo de comportamientos.
Dio a conocer que, de acuerdo con la Fiscalía de Justicia de la entidad, en el 2023, recibió más de 300 denuncias relacionadas con violencia vicaria, y aparte existe una cifra negra considerable de al menos el doble de estas denuncias por la falta de tipificación.
En 2022 solo 49 casos fueron clasificados como violencia vicaria en el sistema estatal de atención, pero sin ser reconocido como delito autónomo y de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Víctimas, realizado por el Frente Nacional por la Violencia Vicaria, se consideraron 205 casos de violencia vicaria
Celebró que sin importar partidos, ideologías y colores se hayan podido unir para defender a las mujeres, en especial, y decirles que no están solas.
En el dictamen avalado por unanimidad señalan que este tipo de violencia puede ser castigada cuando es cometida por interpósita persona, y, o incumplimiento de obligaciones de crianza, siempre y cuando no se hayan cometido otro tipo de delitos en agravio de niñas, niños o adolescentes.
PNMO