Policía

Norma Piña asume presidencia de Comisión de Transición del Poder Judicial

Dicha comisión es integrada por la magistrada Mónica Soto Fregoso, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, asumió la presidencia de la Comisión de Transición del Poder Judicial de la Federación (PJF), la cual inició trabajos de manera formal.

¿Quiénes integran esta comisión?

Dicha comisión es integrada por la magistrada Mónica Soto Fregoso, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Asimismo, por los consejeros de la Judicatura Federal, Bernardo Bátiz, electo por el titular del Poder Ejecutivo Federal; Eva de Gyvés, electa por el Senado, y Sergio Molina, electo por el Poder Judicial Federal.

En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se menciona que en la primera sesión ordinaria y de instalación, los integrantes de la Comisión de Transición acordaron por unanimidad de votos que la Presidencia será rotativa cada mes.

¿Quién es Norma Piña? 

La ministra Norma Piña Hernández  formó parte de la mayoría de los ministros que se pronunciaron por despenalizar la prohibición absoluta de la interrupción del embarazo.

Además, formó parte de la mayoría por declarar inconstitucionalidad de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), la cual se mantiene vigente porque no se alcanzó la votación de mayoría calificada de ocho votos.

Como integrante de la Primera Sala, presentó un proyecto de sentencia que fue avalado y que abrió la puerta para que las empresas puedan explotar de manera legal la fibra de la cannabis, es decir, del cáñamo, con fines industriales.

Igualmente, presentó el proyecto que rechazó amparar a Efraín Cázares López, juez que liberó a los implicados en el caso denominado “Michoacanazo”, resoluciones que provocaron un choque entre el gobierno de Felipe Calderón y el Poder Judicial de la Federación.

¿Quién es Mónica Soto Fregoso? 

Mónica Aralí Soto Fragoso nació en Ciudad Constitución, Baja California Sur el 18 de septiembre de 1970. Es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), con Maestría en Educación con especialidad en docencia y un diplomado en Derecho Electoral y Especialista en Justicia Electoral.

Respecto a su trayectoria, se desempeñó como asesora jurídica de la Junta Local Ejecutiva del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) en Baja California Sur (1994 y 1996-1997); fue técnica del Registro Federal Electoral en Jalisco (1995); y técnica en Proceso Electoral en la Junta Local Ejecutiva del IFE en Baja California Sur (1997-2003).

También fue vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la 02 Junta Distrital Ejecutiva del IFE en Campeche (enero-abril 2003) y vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la 02 Junta Distrital Ejecutiva del IFE en Baja California Sur (2003-2007).

¿Quién es Bernardo Bátiz? 

Bátiz nació en la Ciudad de México el 14 de septiembre de 1936. Actualmente es consejero de la Judicatura Federal y es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con una maestría en Derecho por la Universidad Iberoamericana.

En el año 2000 fue designado por Andrés Manuel López Obrador, jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, como procurador de Justicia, cargo que mantuvo hasta el 2006.

Como procurador, Bátiz enfrentó uno de los momentos de mayor incertidumbre para la capital del país, pues desde finales de los noventas hasta el 2006 se denunció la existencia de una asesina serial de adultos mayores, apodada La Mataviejitas. Con la detención de Juana Barraza Samperio el 25 de enero de 2006 se cerró el caso.


¿Quién es Eva de Gyvés? 

Eva Verónica Gyvés Zárate nació el 28 de febrero en Ixtepec, Oaxaca, y es abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Tiene especialidades en Derecho Penal y Amparo por la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana; estudios de Maestría en Derecho Procesal en el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal. 

También cuenta con estudios de Máster Internacional en Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales por el Tribunal Superior de Justicia del entonces Distrito Federal, en coordinación con la Universidad Autónoma de Barcelona; una especialidad y una maestría en Derecho Procesal Penal Acusatorio por la Universidad Ius Semper.

Actualmente, desde el 20 de noviembre de 2019 —y hasta el 19 noviembre de 2024— ocupa el puesto de consejera de la Judicatura Federal.


RM


Google news logo
Síguenos en
Rubén Mosso
  • Rubén Mosso
  • Egresado de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón, hoy FES Aragón (UNAM). Especializado en temas de juzgados y tribunales federales, además de la Suprema Corte y Fiscalía General de la República. Aficionado al cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.