Policía

Metanfetamina: toneladas cruzan la frontera bajo la sombra del fentanilo

Las drogas sintéticas se convirtieron en las protagonistas de una epidemia que transgrede el tejido social al tiempo que enriquece a líderes y miembros de organizaciones delictivas.

Los reflectores apuntan al fentanilo. En los últimos años, el potente opioide sintético se ha convertido en el protagonista de decenas de portadas en medios de comunicación, acusaciones judiciales e incluso negociaciones políticas que han dejado de lado a otra droga cuya producción y contrabando se mantiene vigente desde hace décadas: la metanfetamina.

De acuerdo con datos de Google Trends, el interés de internautas sobre el fentanilo se disparó en 2023, año en el que Estados Unidos lo identificó como la principal causa de muerte de sus ciudadanos de entre 18 y 49 años de edad. Según las investigaciones de sus agencias de seguridad, desde hace ocho años la crisis de salud se venía presagiando y su origen apuntaba al tráfico ilícito del opioide proveniente de México.

Dicha información resultó suficiente para que el gobierno estadounidense emprendiera múltiples acciones para prevenir el consumo entre sus habitantes pero también combatir a las organizaciones delictivas detrás de su contrabando. De este modo, Los Chapitos del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) fueron acusados como los principales traficantes del opioide sintético a Estados Unidos.

Desde entonces, el fentanilo se convirtió en el tema central de negociaciones en materia de seguridad entre ambos países y, aunque en el último año el flujo del opioide sintético por la frontera norte de México ha disminuido, a su sombra ha crecido el consumo y trasiego de metanfetamina, un peligroso y adictivo estimulante cuyo consumo ha comenzado a alertar en ambos lados de la frontera.

El tráfico de metanfetaminas

Ejército mexicano en laboratorio de metanfetaminas (Foto: Ariel Ojeda)
Ejército mexicano en laboratorio de metanfetaminas (Foto: Ariel Ojeda)

El consumo de metanfetaminas no es nuevo ni para Estados Unidos ni para México. Desde inicios de la década de los 2000 personajes como Ignacio Coronel Villarreal -mejor conocido como Nacho Coronel- apostaron al mercado de dicha droga sintética.

Efectos más potentes y un costo de producción menor a comparación de drogas de origen vegetal como la heroína o la marihuana resultaron claves para asentar las bases de un negocio que aumentó sus ingresos económicos al tiempo que cambiaba el mercado internacional de las drogas.

Si bien sustancias como la cocaína, marihuana y heroína continuaron siendo traficadas, la metanfetamina consolidó su propio lugar en el catálogo de narcóticos que cárteles mexicanos contrabandean a Estados Unidos.

De acuerdo con cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en 2024 en la frontera con México se incautaron 72 mil 82 kilos del adictivo estimulante, una cifra considerablemente contrastante con los 9 mil 368 kilogramos de fentanilo que fueron asegurados en el mismo periodo de tiempo.

El flujo de metanfetaminas por la frontera norte de México se mantuvo en niveles similares dos años antes pues, en 2022 se aseguraron 67 mil 303 kilogramos y en 2023 casi 64 mil. Pese a dichas cifras, dicho narcótico no ha alcanzado el mismo interés en las autoridades como lo hizo el fentanilo. ¿El motivo? La letalidad del potente opioide sintético.

El riesgo del fentanilo y las metanfetaminas

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito remarcó que el mercado de las drogas sintéticas continúa expandiéndose.
Disminuyen muertes por fentanilo en EU | Especial

De acuerdo con información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) el fentanilo es hasta 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más potente que la morfina de modo que una dosis de tan solo 2 miligramos -equivalentes a entre 10 y 15 granos de sal de mesa- puede ser letal.

A dicho panorama se suma que el fentanilo fabricado de forma ilícita suele combinarse con otras sustancias falsificadas como es el caso de la heroína, la cocaína y las mismas metanfetaminas. Es precisamente dicho factor el que disparó las muertes por sobredosis en Estados Unidos entre 2015 y 2019.

“Nos encontramos en medio de una crisis de sobredosis en Estados Unidos, y esta trágica trayectoria va mucho más allá de una epidemia de opioides. Además de la heroína, la metanfetamina y la cocaína se están volviendo más peligrosas debido a la contaminación con fentanilo de alta potencia y al aumento de patrones de consumo de alto riesgo, como el consumo de múltiples sustancias y el consumo regular”, declaró la Dra. Nora D. Volkow del Instituto Nacional sobre el abuso de Drogas (NIDA, por sus siglas en inglés).

Aunque en los últimos años la crisis de salud pública que enfrenta Estados Unidos se vinculó en su mayoría al consumo de fentanilo y su combinación con otras drogas, las metanfetaminas por sí solas también generan afectaciones a sus consumidores.

Entre los principales daños físicos que provoca el estimulante destacan la taquicardia, el aumento a la presión arterial y daño a los vasos sanguíneos del cerebro, lo que puede provocar un derrame cerebral. Asimismo, el consumo crónico de la droga puede provocar inflamación del revestimiento del corazón.

Una sobredosis de metanfetaminas puede causar hipertermia, es decir una temperatura corporal elevada, convulsiones e incluso la muerte. Las afectaciones a la salud mental se manifiestan con comportamientos violentos, así como con episodios de paranoia, ansiedad, confusión e insomnio.

El secretario de Salud de Aguascalientes, Rubén Galaviz, habla para Notivox del aumento en el consumo de metanfetaminas en el estado.
Las metanfetaminas se pueden inhalar, fumar o inyectar | Especial
“Quienes abusan de la metanfetamina y se inyectan la droga se exponen a riesgos adicionales, como contraer el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), las hepatitis B y C, y otros virus transmitidos por la sangre [...] los consumidores crónicos que se la inyectan también se arriesgan a sufrir cicatrices, colapso de las venas, infecciones del revestimiento y las válvulas cardiacas, abscesos, neumonía, tuberculosis y enfermedades hepáticas y renales”, advierte un informe del Departamento de Justicia.

Según un estudio del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, entre 2015 y 2019 el número de muertes por sobredosis de drogas psicoestimulantes distintas de la cocaína (principalmente la metanfetamina) aumentó un 180%. No obstante, el número de personas que reportaron consumir dicha droga incrementó únicamente un 43% durante el mismo periodo.

Lo desfavorable de dicho panorama comienza a desdibujarse. El pasado mes de febrero los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) reportaron una reducción del 24% en las muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos. Los datos mostraron alrededor de 87 mil decesos desde octubre de 2023 hasta septiembre de 2024, una cifra menor que la de alrededor de 114 mil muertes del año anterior. Esa fue la menor cantidad de muertes por sobredosis observada desde junio de 2020.

Aunque dichas cifras retratan un ligero avance, las sobredosis continúan siendo la causa principal de muerte de personas de entre 18 y 44 años en Estados Unidos. Entre los factores que han contribuido a la caída de la cifra de este tipo de decesos destacan la amplia distribución de naloxona, un mejor acceso a tratamientos para los trastornos por consumo de sustancias, los cambios en el suministro de las drogas ilegales, las inversiones continuas en los programas de prevención y respuesta, entre otros.

Un vistazo al panorama en México

Un soldado mexicano, en el laboratorio de metanfetaminas hallado en febrero de 2012 en Tlajomulco de Zuñiga, cerca de Guadalajara
Un soldado mexicano, en el laboratorio de metanfetaminas hallado en febrero de 2012 en Tlajomulco de Zuñiga, cerca de Guadalajara

Los datos actuales sobre el consumo de metanfetaminas en México no son claros, toda vez que la última vez que se realizó la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco fue en 2017. Empero, datos de la Secretaría de Salud advirtieron que desde ese año y hasta 2022 se registró un aumento de hasta el 218% en el consumo de anfetaminas, metanfetaminas, éxtasis o estimulantes de uso médico.

El aumento de solicitudes de tratamiento a instancias como los Centros de Integración Juvenil por la adicción a las metanfetaminas constatan el aumento del consumo que dicha droga ha tenido en México.

Incluso, en 2023 el ex subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, ubicó al narcótico en el primer lugar de drogas de alto impacto, aún y por encima del alcohol. El uso de las metanfetaminas inició en México aproximadamente en 2013 en estados del noreste, no obstante y de acuerdo con datos del Gobierno de México, para 2021 su consumo ya se había extendido en todo el territorio nacional.

Si bien el Gabinete de Seguridad frecuentemente informa sobre el aseguramiento de ‘narcolaboratorios’ y sustancias químicas utilizadas para la elaboración de metanfetaminas que llegan a Estados Unidos y abastecen el mercado local, en materia de salud México enfrenta su propia crisis donde el consumo del también llamado cristal, no precisamente se traduce en muertes por sobredosis, pero sí en un innegable desgaste del tejido social.

ATJ

Google news logo
Síguenos en
Anel Tello
  • Anel Tello
  • Periodista egresada de la FCPyS, UNAM. Amo los ositos cariñositos pero cubro temas de narcotráfico, justicia y seguridad. Aprendiz de realidades.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.