Martí Batres Guadarrama, director general de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), aseveró que la ministra Lenia Batres fue un factor clave para lograr que la reforma judicial no fuera obstaculizada al seno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Entrevistado a su llegada junto con su familia al Instituto Nacional Electoral, en donde se le entregará la constancia a su hermana, como ministra de la próxima integración del Alto Tribunal, el funcionario dijo estar orgulloso de ella.

¿Qué dijo Martí Batres?
“Estamos muy orgullosos de Lenia Batres que ha hecho un papel extraordinario, recordemos que por primera vez en la historia, representó el caso de una ministra que se baja el sueldo, devuelve recursos, no cobra diversas prestaciones, y, por otro lado, fue un factor clave para lograr que la reforma Judicial no fuera obstaculizada al seno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, añadió.
Martí Batres señaló que su hermana ha promovido tres principios importantes: la austeridad republicana, la justicia social y la democratización del poder judicial.
¿Qué dijo Lenia Batres sobre reforma judicial?
Previo a la elección judicial, Batres Guadarrama advirtió que si el pueblo no participa en el proceso de la reforma judicial, los magnates seguirán gobernando a los jueces.
Indicó que con la reforma se busca una manera distinta de impartir justicia, en la que jueces, magistrados y ministros tengan compromiso social, actúen con transparencia y rindan cuentas de sus actos y de los recursos públicos que se les encomiendan para su función.
Durante una reunión con integrantes de la comunidad indígena de Xaltocan, Estado de México, Lenia Batres señaló:
"Yo digo que, si no se es juez, magistrado o ministro del pueblo, no se tiene razón de ser y deberían dedicarse a otra cosa, porque los jueces son servidores públicos, son funcionarios que no pueden interpretar qué ley quieren cumplir y cuál no, deben cumplirlas todas".
La togada mencionó que la actual organización, funcionamiento e integración del Poder Judicial de la Federación (PJF) favorece la opacidad, el dispendio y el tráfico de influencias. Por ello, quienes se sienten dueños del actual sistema de impartición de justicia se oponen a que cambie.
Para impulsar su transformación, agregó, también debe haber una población observante y dispuesta a remover a los jueces cuando no funcionen.
"Solo el pueblo puede salvar al pueblo y, si el pueblo no participa, los magnates de nuestro país seguirán gobernando a los jueces", aseguró.
RM