Mario Alberto Santillana Zapata, director general adjunto de encuestas nacionales del Inegi, expuso que “más de 32 mil adolescentes estuvieron en el sistema de justicia penal al cierre de 2023”, al presentar los resultados del programa Estadísticas sobre personas adolescentes en conflicto con la ley (EPACOL), que consolida información del periodo 2017-2023 sobre menores en conflicto con la ley.
Mario Alberto Santillana precisó que “se concentran entre adolescentes con medidas privativas y no privativas de la libertad”, y que “para aquellos que cumplen medidas privativas existen 51 centros de internamiento a nivel nacional” por lo que subrayó que los datos provienen de censos oficiales y encuestas aplicadas directamente a jóvenes involucrados.
En entrevista para Notivox Televisión con Samuel Cuervo , Santillana detalló que “la encuesta se refiere a jóvenes que ya recibieron una medida de sanción” y que, además de los sentenciados, “los censos incluyen a quienes están en alguna parte del proceso judicial, incluso con suspensiones condicionales por delitos no graves”.
Aclaró que “una de las principales diferencias con el sistema de adultos es que en adolescentes los delitos se revisan en el fuero común”; abundó que los ilícitos más frecuentes son “contra la vida e integridad, como lesiones, tentativa de homicidio, narcomenudeo y delitos sexuales”.
Puntualizó que “la pena máxima para adolescentes de 16 y 17 años es de cinco años, y para los de 13 a 14, de tres años”. Recordó que “los menores de 14 años no pueden ser internados” y enfatizó que el sistema contempla medidas diferenciadas por edad y delito.
Destacó que “Nuevo León, Estado de México, Guanajuato, Sonora y Jalisco presentan mayor integración de carpetas de investigación”, aunque recalcó que “eso no significa más delitos, sino mejor capacidad institucional” en dichas entidades.
Aquí la entrevista:
Añadió que “más de la mitad de los adolescentes internados tienen antecedentes de adicciones a mariguana, heroína, cocaína o inhalantes”, y que “el 80 por ciento ha presentado consumo de alcohol”. Consideró que la desintegración familiar también influye significativamente.
Así mismo indicó que “los adolescentes de 16 y 17 años constituyen la mayoría en el sistema”, mientras que los de 14 y 15 representan cerca del 25 por ciento. Concluyó que “el reto es colectivo y requiere respuesta del Estado y de la sociedad para prevenir estas trayectorias delictivas”.
SNGZ