Policía

Crímenes de odio contra comunidad LGBTIQ+ aumentaron más de 500% entre 2014 y 2024

Según elObservatorio Nacional de crímenes de odio contra personas LGBT, desde hace 10 años se han registrado 739 delitos contra miembros de la comunidad LGBTIQ+

A unos cuantos días de que se realice la Marcha del Orgullo —en la que integrantes de la comunidad LGBTIQ+ celebran la diversidad sexual, piden que se respeten sus derechos y buscan visibilizar la lucha por la igualdad—, MILENIO realizó una investigación sobre cuánto han aumentado los crímenes de odio en el país.

Según el Observatorio Nacional de crímenes de odiodesde el 2014 hasta la fecha, se han registrado 739 delitos contra miembros de la comunidad, entre los que destacan casos de asesinatos y desapariciones, lo que significa que la incidencia delictiva contra personas LGBTIQ+ aumentó 516 por ciento. 

Crímenes de odio en México: Cifras

En ese periodo, el año que registró más crímenes de odio fue el 2024, con 148 casos: 97 asesinatos, 47 desapariciones y cuatro hechos sin resolver. Considerando las cifras del 2014, los delitos contra personas de la comunidad LGBTIQ+ aumentaron más del 500%, a pesar de las legislaciones que se han conseguido desde entonces.

Sin embargo, tal parece que las cosas están cambiando, pues en los primeros seis meses de este año se han registrado sólo 28 crímenes de odio; casi cinco veces menos que el total de casos en todo el 2024, por lo que si se mantiene la media, estos delitos registrarán una reducción considerable que no se veía desde 2018.

Con el objetivo de documentar los casos de crímenes de odio contra personas LGBTIQ+, el Observatorio Nacional cuenta con un mapa de la República Mexicana donde se pueden visibilizar los casos desde el 2014. Estos fueron los resultados:

  • 2024: 148 casos
  • 2023: 82 casos
  • 2022: 76 casos
  • 2021: 85 casos
  • 2020: 80 casos
  • 2019: 84 casos
  • 2018: 46 casos
  • 2017: 35 casos
  • 2016: 22 casos
  • 2015: 29 casos
  • 2014: 24 casos

Como puede verse, entre el 2018 y 2019 aumentaron considerablemente los crímenes de odio. Uno de los posibles motivos es que ante la apertura para hablar de estos temas, hubo un mayor número de denuncias.

LGBTIQ

Cabe señalar que en los últimos 10 años se han reportado 585 asesinatos y 107 casos de personas desaparecidas de la comunidad LGBTIQ+; siendo los estados del centro del país donde más se concentran estos crímenes:

  • Aguascalientes: 2 asesinatos y 2 desaparecidos.
  • Baja California: 35 asesinatos y 24 desaparecidos.
  • Baja California Sur: 3 asesinatos y cero desapariciones.
  • Campeche: un asesinato y cero desapariciones.
  • Chiapas: 6 asesinatos y 2 desapariciones.
  • Chihuahua: 50 asesinatos y 6 desapariciones.
  • Coahuila: 21 asesinatos y una desaparición.
  • Colima: 18 asesinatos y 2 desapariciones.
  • Ciudad de México: 35 asesinatos y 8 desapariciones.
  • Durango: 2 asesinatos y cero desapariciones.
  • Guanajuato: 19 asesinatos y 4 desapariciones.
  • Guerrero: 34 asesinatos y 4 desapariciones.
  • Hidalgo: 3 asesinatos y un desaparecido.
  • Jalisco: 29 asesinatos y 2 desaparecidos.
  • Estado de México: 29 asesinatos y 7 desapariciones.
  • Michoacán: 46 asesinatos y 2 desaparecidos.
  • Morelos: 18 asesinatos y 4 desaparecidos.
  • Nayarit: 12 asesinatos y 2 desapariciones.
  • Nuevo León: 21 asesinatos y 5 desapariciones.
  • Oaxaca: 23 asesinatos y 6 desapariciones.
  • Puebla: 32 asesinatos y 2 desapariciones.
  • Querétaro: un asesinato y cero desapariciones.
  • Quintana Roo: 9 asesinatos y cero desapariciones.
  • San Luis Potosí: 4 asesinatos y siete desapariciones.
  • Sinaloa: 6 asesinatos y cero desapariciones.
  • Sonora: 4 asesinatos y 3 desapariciones.
  • Tabasco: 8 asesinatos y cero desaparecidos.
  • Tamaulipas: 2 asesinatos y cero desapariciones.
  • Tlaxcala: un asesinato y 3 desapariciones.
  • Veracruz: 97 asesinatos y 7 desapariciones.
  • Yucatán: 3 asesinatos y 2 desapariciones.
  • Zacatecas: 11 asesinatos y una desaparición.
LGBTIQ

La fuente resalta que el objetivo de este monitoreo es reconocer la inseguridad que sufren los miembros de esta comunidad, capacitar a los medios de comunicación para el manejo adecuado de la información e influir políticamente para reducir la cantidad de casos y la impunidad.

  • En ese mismo tiempo, los meses cuando ocurrieron mayor número de asesinatos fueron: septiembre (61), octubre (58) y abril (55).
  • Mientras que los casos de desaparición sobresalieron en: agosto (19), febrero (13) y septiembre-diciembre (11).

Hoy en día, el Observatorio trabaja en la creación de sus Redes Estatales, las cuales ayudarán en la búsqueda, validación y difusión de información relacionada con las diferentes líneas de violencia que documenta: asesinato, desaparición, atentados y suicidios a personas LGBT+.

Toma tus precauciones durante  La Marcha Pride 2025 en León, AQUÍ te decimos cuál será el pronóstico este sábado.
Marcha Pride 2025 se realizará este sábado.

Crímenes de odio: casos conocidos

Paola Buenrostro

Entre los casos registrados por el Observatorio destaca el de Paola Buenrostro, una mujer transexual que se desempeñaba como trabajadora sexual en la alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.

Buenrostro fue asesinada enfrente de otras trabajadoras sexuales durante la madrugada del 30 de septiembre del 2016, cuando un hombre la atacó a balazos tras darse cuenta de que era una mujer transexual.

Tras el asesinato, una de las testigos del hecho, Kenya Cuevas, se convirtió en activista social y promovió la creación de la Ley Paola Buenrostro, una iniciativa que buscaba tipificar el delito de transfeminicidio en la capital del país y que fue aprobada en julio del 2024 con 45 votos a favor.

Paola Buenrostro como la primera víctima oficial de transfeminicidio del país
La FGJ de la CdMx reconoció a Paola Buenrostro como la primera víctima oficial de transfeminicidio del país. (Cuartoscuro)

Jesús Ociel Baena Saucedo: El Magistrade

Otro de los casos que es considerado un crimen de odio fue el de Jesús Ociel Baena Saucedo, el primer magistrade del Tribunal Electoral del estado de Aguascalientes, que fue encontrado muerto en octubre del 2023.

El cuerpo del político fue hallado en su domicilio junto al cadáver de otra persona. El caso atrajo la atención de varias personas defensoras de los derechos civiles, ya que se trató de la primera persona no binaria en ocupar el cargo de magistrade y ser un reconocido activista mexicano.

Ociel Baena —quien respondía a los pronombres de “elle, ella y “él”— nació en la ciudad de Saltillo, Coahuila, pero decidió mudarse al estado de Aguascalientes, donde, el primero de octubre de 2022, rindió protesta como el primer magistrade electoral no binario.

El aniversario del fallecimiento de Ociel Baena impulsó una propuesta para declarar el Día de la No Discriminación a Personas No Binarias en México.
Ociel Baena fue encontrado murto en su cas junto con otra persona.



RM


Google news logo
Síguenos en
Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Rafael Mejía Fernández de Lara
  • Hoy editor de noticias, algún día presentador de TV. La vida me puso en la sección de policía, pero yo decidí entre ser el periodista bueno o malo. Fan de los deportes
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.