En 1979 pasaron muchas cosas. La madre Teresa de Calcuta ganó el Premio Nobel de la Paz; Juan Pablo II fue el primer papa que visitó México; Margaret Thatcher se convirtió en la Primer Ministro de Gran Bretaña y Griselda Álvarez Ponce de León, en Colima, en la primera mujer gobernadora de nuestro país. Los Pumas de la UNAM jugaron la final de futbol contra el Cruz Azul y, aunque perdieron, Hugo Sánchez se coronó campeón de goleo; Blue Demon, El Santo y El Rayo de Jalisco encabezaban las carteleras de la Arena Coliseo; en la radio sonaba José José con “Si me dejas ahora” y Gabriel Zaid publicaba el primer —y quizá el único— censo de poetas en su Asamblea de Poetas Jóvenes de México.
Y en 1979 nació la verdadera solidaridad social en el IMSS. El 25 de mayo se firmó el convenio IMSS-Coplamar, un esquema de cooperación comunitaria que extendería los servicios de salud a todo el territorio nacional para las personas que no contaban con seguridad social.
El IMSS-Coplamar —hoy IMSS-Bienestar— fue una visión adelantada a su tiempo, pues su Modelo de Atención Integral vincula atención primaria a la salud con atención médica y acción comunitaria. Así el programa involucra a la comunidad a la que atiende en acciones corresponsables de promoción de la salud, prevención de enfermedades e identificación y atención de riesgos.
Pero lo mejor está por venir. Así lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la gira por 80 hospitales rurales IMSS-Bienestar durante 2019. Fue antes de la pandemia, todo el equipo de salud recorrimos 19 estados durante 106 días y más de 18 mil kilómetros en los que empatamos intuiciones con realidades. Aquella gira dio el rumbo y el Presidente lo explica en su libro A la mitad del camino (2021): El propósito es que en 2024 los hospitales de salud a cargo de los gobiernos de los estados se conviertan en hospitales del IMSS-Bienestar, operados y administrados por una institución de estabilidad y fortaleza como lo es el IMSS.
Al cumplir 43 años el programa IMSS-Bienestar, con sus 92 hospitales y 3 mil 838 unidades médicas brinda atención médica a más de 12 millones de mexicanos y mexicanas sin seguridad social. Y por ello es la piedra angular en la implementación del Plan de Salud para el Bienestar que busca garantizar atención médica y medicamentos gratuitos para todos y todas. IMSS Bienestar significará hacer las cosas bien y estar donde más se necesita.
Sí, en 1979 pasaron muchas cosas, entre otras, nací un 9 de enero en Tuxtla Gutiérrez y al IMSS le nació otra S, pero una S invisible. Así como en 1997, durante el Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, al plantear eliminar la letra H del abecedario, Gabriel García Márquez se preguntó: una letra que es muda, en silencio permanente, ¿sigue siendo letra? Hoy yo me pregunto ¿una letra invisible sigue siendo parte de una palabra? Para nosotros es un rotundo sí, pues desde hace 43 años el IMSS se escribe con 3 S, una invisible que no se pronuncia, pero se siente: es la S de la Solidaridad. La S de IMSS Bienestar. Por eso felicidades y larga vida al IMSS-Bienestar.
Mientras escribo: Ayer cumplí tres años al frente del IMSS, ¡aunque la verdad me han parecido como nueve! Gracias a quienes me han acompañado en este encargo y felicidades también por lo que les corresponde.
@zoerobledo