Política

El tiempo del IMSS antes del covid

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La noticia del triunfo de Alberto Fernández en las elecciones presidenciales de Argentina, el 31 de octubre de 2019, recorría la región; los aficionados del Atlas aún no se reponían de los cinco goles que les metieron los Pumas en CU; la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunciaba una histórica inversión en el Metro de la ciudad, y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) celebraba, en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, su 110 Asamblea General Ordinaria. 

¿Qué IMSS se estaba configurando en esos días? ¿Cómo impactaron las decisiones y las acciones de ese momento en el desempeño del Instituto durante la pandemia? Para contar qué hicimos hay que recordar qué estábamos haciendo antes del covid. 

El diagnóstico del IMSS lo puede hacer el mejor analista, el director general o cualquier derechohabiente, y será igual de certero: el problema es el tiempo. El tiempo de espera para recibir una consulta, el tiempo de espera para una cirugía programada, el tiempo perdido en el que la derechohabiencia creció, pero esto no se reflejó en inversión de equipo e infraestructura o en contratación del personal médico y de enfermería necesario para una atención digna.  

Para resolverlo, en la Asamblea anunciamos la contratación de 10 mil 794 nuevas plazas, de las cuales 5 mil 196 integrarían la estrategia de hospitales de tiempo completo; un esfuerzo para utilizar la infraestructura del IMSS a su máxima capacidad. Quirófanos y consultorios de alta especialidad que no se ocupaban en tardes o fines de semana por falta de personal y que en 2020 empezaron a dar consulta y realizar cirugías programadas en fin de semana. 

Respecto a la infraestructura física también había una radiografía: 0.67 camas por cada mil derechohabientes cuando el promedio en países de América Latina es de 2.1 camas. Para contrarrestar esta tendencia diseñamos un programa de infraestructura hospitalaria que partió de los principios de priorización, eficiencia y transparencia. Terminar los hospitales que estaban inconclusos, presupuestar los que se van a hacer, hacer los que realmente se necesitan e inaugurar hasta que se tenga toda la plantilla, todo el equipo, todos los servicios necesarios y las vialidades para su operación. El encargo: no dejar elefantes blancos en obra negra.  

Cambiar el rumbo del IMSS era (y sigue siendo) la esencia de su transformación; aprovechar una oportunidad histórica, defender un proyecto de sociedad que sea solidaria y que redistribuya de manera justa los bienes públicos para que nadie se quede atrás cuando al país le vaya bien y nadie se caiga cuando las cosas van mal. Recuperar la esencia del Seguro Social. En esa Asamblea, el presidente López Obrador dijo: Por la existencia de estas instituciones y en especial por los trabajadores, por los trabajadores de la salud es que tenemos la gran ventaja de poder sacar adelante a nuestro querido México… es una tabla de salvación. La pandemia aún estaba lejos, pero las palabras de ese día probarían su veracidad en la pandemia de 2020. ¿Fue el IMSS esa tabla de salvación? En las próximas entregas procuraré contestar esa pregunta.  

Mientras escribo: Ante el incremento en el número de contagios por covid-19 en la Zona Metropolitana del Valle de México, en la mañanera del viernes 4 de diciembre el Presidente hizo un llamado: quedarse en casa, cuidarse y actuar con responsabilidad.

@zoerobledo

Google news logo
Síguenos en
Zoé Robledo
  • Zoé Robledo
  • Director general del IMSS, escribe todos los martes su columna "¿Qué hicimos?" en Notivox diario
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.