Cultura

Pos o neoverdad en la fotografía

Salvo el caso de la música –de la que desconozco casi todo– en las demás manifestaciones artísticas, literatura, teatro, pintura y artes visuales, arquitectura, diseño, en uno u otro momento se ha hablado de su eventual muerte, queriendo decir, simplemente, que se ha abandonado y hasta denostado el sistema tradicional y canónico que le venía dando sustento teórico y justificación a esta o aquella práctica artística, para lanzarse por nuevos –y no siempre mejores– caminos. La fotografía, por supuesto, no es la excepción y su muerte, como muchos lo han indicado –yo mismo– se encuentra en el momento en que la producción digital de imágenes representacionales se impone definitivamente a la que venía desarrollándose desde el primer cuarto del siglo XIX.

Este momento de quiebre que es real, es decir que no fue inventado, sostenido o propuesto por alguna teoría.

Se habla, como herramienta de comprensión de muchos de los fenómenos que se estaban dando, de conceptos como el de posverdad, que, explicado rápidamente, indica dos cosas, uno que lo importante no es la veracidad de los hechos, sino que parezca que son verdaderos; y dos, que se apela a los sentimientos que puede despertar un hecho, más que su apego a la verdad. Una tercera explicación, diría que la posverdad no es otra cosa que la elongación provocada por los nuevos medios y las redes sociales de la propaganda política.

Ambos sucesos afectaron profundamente al fotoperiodismo. La gran cantidad de material disponible para la prensa proveniente, prácticamente, de cualquier ciudadano testigo o sujeto de cuanto acontecimiento se puede generar, volvió prescindibles y hasta obsoletos a los antiguos fotorreporteros, quienes se habían jugado la vida al buscar captar las incidencias de aquello que parecía interesar a la sociedad. Por otra parte, el desarrollo de software especializado en la manipulación de imágenes captadas digitalmente, provocó una desconfianza en aquello que muestra una fotografía.

En conclusión, la revolución digital, el momento en que se da, no lleva a la fotografía a la posverdad, ya que las imágenes producto de la evolución tecnológica nunca han reproducido la fisonomía real de las cosas, en cambio, lo que ha hecho en última instancia es inventarles una nueva. En tal sentido debiéramos hablar, más bien, de la fotografía como una neoverdad.

Xavier Moyssén L.

Google news logo
Síguenos en
Xavier Moyssén Lechuga
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.