“Con cien legisladores pluris podemos lograr suficiente representación” VIRI RIOS
Los plurinominales deben reducirse, no para ahorrar dinero, sino para que tengamos más y mejor representación. El mismo dinero que se utiliza para tener 628 legisladores podría utilizarse para tener un legislativo 21% menor, pero con más recursos para asesoría y centros de investigación.
La reducción no afectaría la calidad representación, la mejoraría, por tres razones.
Primero, porque con las fórmulas que hoy se utilizan para repartir los diputados plurinominales entre distintos partidos, se puede lograr la misma representación con cien que con doscientos plurinominales. Este caso se repite en cada una de las legislaturas de 1997 a la fecha. La prueba de ello está en mi GitHub.
Por ejemplo, actualmente Morena tiene el 40% de las curules, PAN 23%, PRI 14%, PVEM 9%, PT 7%, Movimiento Ciudadano 5% y PRD 3%. Esa distribución se logró asignando 76, 41, 40, 12, 7, 16 y 8 diputados pluris, respectivamente. La misma distribución se pudo haber alcanzado asignando solo 37, 18, 26, 3, 0, 11 y 5. Es decir, agregando a los diputados de mayoría solo cien diputados pluris en vez de doscientos.
De hecho, la única legislatura en la que no hubiera sido posible lograr la misma representación con cien que con doscientos pluris sería la del 2018. Esto se debe a que Morena se aprovechó de una laguna legal para violar la cláusula de sobrerepresentación. La ley ya fue reformada por lo que, bajo las reglas actuales, no hay una sola legislatura desde 1997 en la que cien pluris no pudieran haber generado el mismo resultado en la composición de la cámara que doscientos.
Por supuesto que existen escenarios hipotéticos, nunca presentados en la vida real, en los que cien pluris no lograrían la misma composición. En estos casos la ley podría aumentarlos extraordinariamente hasta doscientos.
Segundo, eliminar los pluris en el senado mejoraría la representación porque ayudaría a que, siguiendo el espíritu de la ley, cada entidad federativa tuviera la misma cantidad de senadores. Actualmente, el 28% de los senadores pluris son de CDMX. Esto ocasiona que CDMX tenga al menos el doble de senadores que cualquier otra entidad. Eliminarlos erradicaría esta injusticia.
Más aún, los pluris del senado son, salvo contadas excepciones como Patricia Mercado y Kenia López, una lista de impresentables donde se pagan favores políticos. Ahí está Manuel Velasco, acusado de desviar 500 millones de pesos como gobernador; Carlos Aceves, el líder sindical de relojes de 400 mil pesos, y Ricardo Monreal, cuya familia inexplicablemente posee 46 propiedades.
Tercero, al reducir los legisladores plurinominales el dinero podría invertirse en que, los legisladores restantes, tengan más asesoría y centros de investigación para presentar mejores propuestas.
Es importante notar que México tiene más legisladores que el 71% de los países del mundo y que el 100% de los países de Latinoamérica. Tenemos más legisladores que Brasil, aún si este país es 65% más poblado. Sin embargo, salvo contadas excepciones, nuestros legisladores operan casi sin equipo, con centros de investigación rebasados y sin apoyo para la investigación. Es decir, México ha privilegiado la cantidad de legisladores sobre la calidad y ello podría cambiar si se redujeran los plurinominales.
Ahora bien, existe una propuesta alternativa sobre la mesa: eliminar diputados de mayoría y solo tener pluris que reflejen la composición estricta del voto. Esto me parece incorrecto. Los pluris solo le responden a su partido sin relación con su territorio. Eliminar a los diputados de mayoría limitaría enormemente la rendición de cuentas, empoderaría a la clase política y dejaría a los votantes sin capacidad para rechazar legisladores impresentables.
Por muchos años se ha celebrado ciegamente a los plurinominales bajo el argumento de que sin ellos el PRI no hubiera perdido la mayoría en 1997. Esto es cierto, pero la verdadera pregunta no es si necesitamos pluris, sino cuantos. La evidencia muestra que podríamos tener mucho menos, sin afectar la representatividad y por el contrario, mejorando su calidad. Es tiempo de romper molde.
Viri Ríos
TW: @Viri_Rios
IG: viririosc