Política

Estado mocho

  • Interés Público
  • Estado mocho
  • Víctor Reynoso

Esta vez no fue la realidad la que buscó sus propios símbolos: fue el Presidente de la República. Mostró su desdén hacia los otros dos poderes de la Unión, y su simpatía por países autocráticos, como Rusia.

La negativa de López Obrador de invitar a los representantes de los poderes judicial y legislativo a los festejos del 15 de septiembre ha llamado la atención. Expresa lo que podemos llamar un “Estado mocho”, incompleto: solo uno de los tres poderes.

No se trata de un acto aislado, sino de una actitud: en diversas ocasiones el jefe del ejecutivo ha expresado su desdén por la división de poderes.

Ha criticado fuertemente al poder judicial. A la Suprema Corte de Justicia, cuando toma resoluciones contrarias a la opinión del ejecutivo. Y a ese poder en general, acusando a los jueces de corruptos.

Con el legislativo, donde sus partidos tienen mayoría, las diferencias han sido menores. Pero la relación del presidente con ese poder puede resumirse en una frase: “no le cambien ni una coma”. Espera que aprueben sus iniciativas renunciando a la facultad del legislativo de hacer contrapeso al ejecutivo y de velar por un sistema jurídico adecuado a los valores republicanos y democráticos.

Preocupa también el poco respeto al lenguaje, pues el presidente se dice liberal, y uno de los principales valores del liberalismo político es la división de poderes.

De nuevo, la pregunta obligada: la Cuarta Transformación ¿tiene en ese menosprecio a la división de poderes una de sus características principales? ¿Será una de las prioridades de Claudia Sheinbaum fortalecer al ejecutivo, mermando al legislativo y al judicial (y a los llamados organismos constitucionales autónomos)?

El caso de los soldados rusos que marcharon en la conmemoración de nuestra independencia también ha generado interés. También puede ser uno de los símbolos del partido en el poder en México, o de algunos de sus integrantes.

Aunque no queda en Rusia absolutamente nada de los valores que la izquierda pudo haber visto en el sistema soviético, ha habido diversas manifestaciones de simpatía hacia el gobierno de Putin. Aunque haya cuestiones muy criticables en la política de Estados Unidos hacia Ucrania, no son suficientes para justificar la guerra.

La guerra es la negación de la política. Es un crisol donde los sufrimientos humanos se multiplicanbrutalmente.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.