La pregunta parece simple y, por tanto, la respuesta muy obvia.
Pero más allá de la improvisación o argumentos fáciles, para explicar por qué está haciendo tanto calor tenemos que recurrir a varios motivos.
El primero es el clima a nivel global, independientemente de si el ser humano es responsable o no del aumento de la temperatura a nivel global o bien de otras variables de origen natural o una mezcla de ambas, la temperatura del planeta ha aumentado en un grado centígrado.
En verdad, aunque un grado parece poco, implica que las temperaturas diarias aumenten varios grados en cualquier época del año y es indudable que la frecuencia y cantidad de días con temperaturas cercanas o mayores a 40 grados se están incrementando en muchos países.
Además en los últimos años se han observado dos fenómenos atmosféricos y oceánicos que influyen significativamente en un incremento de las temperaturas en México: La Niña, que genera sequías de mayor intensidad y duración en el norte del país; la ausencia de nubes y suelo seco favorecen que más luz del sol llegue al suelo y éste se calienta considerablemente. Como resultado se da un aumento en las temperaturas, el fenómeno de La Niña dura generalmente un año, pero el pasado duró tres años.
El otro fenómeno es El Niño, que representa un sobrecalentamiento del agua superficial del Océano Pacífico Oriental y Central. Con este otro fenómeno, la temperatura del mar aumenta entre dos y seis grados por arriba de lo normal en miles de kilómetros del Pacífico Oriental, y eso se traduce en un aumento considerable del calor.
El Niño también genera drásticos cambios en los patrones atmosféricos y, en consecuencia, sequías en primavera y verano, porque incrementa la intensidad de un anticiclón en el país durante la primavera y el verano, por lo que ambos periodos son más cálidos de lo habitual.
El fenómeno de La Niña fue del 2020 a inicios del 2023 y El Niño inició en el verano del 2023 y continúa aquí hasta esta fecha, aunque está por terminar en los siguientes meses.
A todo lo anterior hay que agregar el crecimiento de las manchas urbanas. Es este fenómeno al que se debe el sobrecalentamiento del concreto, el asfalto y los edificios, que termina aumentando las temperaturas de la ciudad.
Toda esta explicación trae como consecuencia que nos adviertan situaciones desagradables y preocupantes, como la que nos dicen especialistas: “Si la temporada de calor de este año alcanza o supera las altas temperaturas que se registraron en la entidad el año pasado, no hay duda de que habrá apagones en el Área Metropolitana, sin contar la escasez de agua.
Ni más ni menos.