Política

Maratón Guadalupe-Fin de Año-Reyes (V)

  • De neblinas y Don Goyo
  • Maratón Guadalupe-Fin de Año-Reyes (V)
  • Víctor Bacre Parra

Nuevamente, en la tradición grecolatina e influencia occidental “la fiesta de Fin de Año” es con el inicio de los nacientes doce meses que comienzan con los mejores deseos y propósitos de emprender y tener los mejores objetivos de construir “una vida nueva con unos mejores 365 días, plenos de buenos augurios”.

Es de consenso que fue en 1582 cuando el papa Gregorio XIII elaboró el calendario que lleva su nombre y proclamó el 1 de enero como el inicio de la anualidad. En nuestra República Mexicana, las costumbres y tradiciones van desde la cena con guajolote relleno, 12 uvas, lentejas, lomo y pierna de cerdo, bacalao, romeritos, tamales. pozole, ponche, sidra, vino y licores.

Pasear las maletas alrededor de la casa, poner la escoba en la puerta hacia la calle. Monedas o billete en los zapatos. Usar ropa interior roja para el amor y amarilla para la prosperidad.

Nueva Zelanda es el primer lugar en recibir “El Año Nuevo” y Hawai y la Polinesia Francesa, los últimos territorios “en festejarlo”.

Fragmentos, de forma y fondo poéticos que, nuestra Décima Musa, Sor Juana Inés de la Cruz, compuso y entregó a la posteridad que hoy recordamos y compartimos para festejar con calor, simpatía y un fuerte abrazo para todas y todos, nuestros amables lectores de MILENIO, recordando aquello que afirmaba Gustavo Adolfo Bécquer: “Hay una poesía magnífica y sonora; poesía hija de la meditación y el arte que se engalana con todas las pompas de la lengua, que se mueve con una cadenciosa majestad, habla a la imaginación(…) seduciéndola con su armonía y su hermosura (…) Hay otra breve, natural, que brota del alma como una chispa (…) que hiere el sentimiento (…) dentro de una forma libre, despierta que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía. La primera tiene un valor dado: es la poesía de todo el mundo. La segunda carece de medida absoluta: adquiere las proporciones de la imaginación que impresiona: puede llamarse la poesía de los poetas”.

Así, de la bondad de Sor Juana de Asbaje, nacida en San Miguel Nepantla el 2 de diciembre de 1648 y fallecida el 17 de abril de 1695, les compartimos solo unos fragmentos de esas dos figuras de poesía que señala Bécquer:

La Generosidad. “Que yo, Señora, nací/en la América abundante,/compatriota del oro, paisana de los metales,/adonde el común sustento/se da casi tan de balde,/que en ninguna parte más/se ostenta la tierra Madre./De la común maldición/libres parece que nacen/sus hijos, según el pan/no cuesta al sudor afanes,/Europa mejor lo diga,/pues ha tanto que, insaciable/de sus abundantes venas/desangra los minerales” (Fragmento del Romance dedicado a la duquesa de Aveyro. Saucedo, Z. C. “Sor Juana Inés de la Cruz”. Planeta DeAgostini). Y, “Fue de Cruz su martirio; pues la Rueda/hace, con dos diámetros opuestos,/de la Cruz la figura soberana,/que en cuatro se divide ángulos rectos.//Fue en su círculo puesta Catarina,/pero no murió en ella: porque siendo de Dios el jeroglífico infinito,/en vez de topar muerte, halló el aliento”. (Fumagalli, A.C. Sor Juana Inés de la Cruz. Universidad de Buenos Aires)

Víctor Bacre

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.