Política

López Velarde, Ramón (II)

  • De neblinas y Don Goyo
  • López Velarde, Ramón (II)
  • Víctor Bacre Parra

A Nacho González Molina

Se pregunta Ethel Krauze: “Qué es la poesía?/dices mientras clavas en mi pupila/tu pupila azul./¿Qué es la poesía?/¡Y tú me lo preguntas?/¡Poesía eres tú!” (“Estos versos me arrebataron. Tenían que ser de Bécquer…”). Y luego, Ethel nos lleva a la segunda parte de su libro para compartirnos citas de poetas -igualmente les mostraremos tres de ellas-: “El poeta busca ese nexo entre la realidad y las palabras que parecen trocarse y hablar por sí mismas”, (Merleau-Ponty). “El arte no es una obligación sino un placentero capricho: ninguna necesidad externa a la obra artística nos fuerza a ir a ella”, (José Ortega y Gasset).

“Los métodos para gustar, juzgar y comprender un poema son legítimos si antes se cumple con dos condiciones: la primera es la impresión que sentimos al leer un poema (la palabra impresión no es muy exacta pero todas las otras ofrecen los mismos inconvenientes: sentimiento, sensación, placer, gusto, sorpresa; o sus contrarios equivalentes: disgusto, tristeza, pavor, melancolía); la segunda es aquello que pensamos al sentir lo que sentimos, o sea, la comprensión de la poesía se funda en el sentimiento, la impresión y la reflexión. La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. El poema es un caracol donde resuena la música del mundo y metros y rimas no son sino correspondencias, ecos de la armonía universal”, (Octavio Paz). ((Krauze, E. “Cómo acercarse a la Poesía”, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo Editorial de Querétaro. Editorial Limusa. México, 1992).

Y, en este contexto poético-literario, regresamos a nuestro bardo zacatecano: “Al Poeta Nacional”, impulsor del postmodernismo y que, como bien se señala en el prólogo de la antología que preparó y nos ofrece Editores Mexicanos Unidos: “Su más extenso poema, La Suave Patria, ideado en las proximidades de nuestra independencia (1910), es una evidente transmutación de la odisea personal del poeta en una descripción del camino patrio convertido en viacrucis nacional. Su doctrina proclama el regreso a los orígenes que logra ataviar con todas las galas de su amorosa devoción por México”, (“Poesía. Antología. Ramón López Velarde”, Editores Mexicanos Unidos, S.A., México, Primera Edición, marzo de 1997).

SUAVE PATRIA. Dice López Velarde: “Yo que sólo canté de la exquisita/partitura del íntimo decoro,/ alzo hoy la voz a la mitad del foro,/a la manera del tenor que imita/ la gutural modulación del bajo,/para cortar a la epopeya un gajo./ Navegaré por las olas civiles/con remos que no pesan, porque van/como los brazos del correo chuan/que remaba la mancha con fusiles./ Diré con épica sordina:/la Patria es impecable y diamantina”.

“Suave Patria: permite que te envuelva/en la más honda música de selva/con que me modelaste por entero/al golpe cadencioso de las hachas,/entre risas y gritos de muchachas/y pájaros de oficio carpintero”.

(PRIMER ACTO)/ “Patria: tu superficie es el maíz/tus minas el palacio del Rey de Oros,/y tu cielo las garzas en desliz/y el relámpago verde de los loros”. (Continuará...) 

Víctor Bacre Parra
Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.