A Miguel León-Portilla
Uno de los pasajes más cruentos de la conquista--¿Cuál de ellas no lo ha sido?—de lo que fue la Nueva España y ahora México por parte de los europeos (principalmente extremeños) que, posteriormente, serán llamados españoles al irse conformando uno de los primeros estados al que se conocerá como España. Dos pasajes sobre este hecho que nos entregan, Bernardino de Sahagún y León-Portilla, respectivamente, nos dan una idea sobre este crimen de lesa humanidad efectuado por esos llamados españoles sobre los indígenas que habitaban, en esos tiempos, el centro religioso y ceremonial de Cholula:
“Habiendo tomado todas las entradas, del patio, comenzaron a lancearlos, y mataron todos cuantos pudieron. [ ... ] Los chololtecas ni llevaron armas ofensivas ni defensivas si no fueron desarmados, pensando que no se hería lo que se hizo”(Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España).
Y, la matanza de Cholula: “Cuando se hubo llegado, se dieron gritos, se hizo pregón: los guías, y también los hombres del pueblo. Hubo reunión en el atrio del dios. Pues cuando todos se hubieron reunido, luego se cerraron las entradas: por todos los sitios donde había entrada. En el momento hay acuchillamiento, hay muertes, hay golpes, ¡Nada en su corazón temían los de Cholula! No con espadas, no con escudos hicieron frente a los españoles. No más con perfidia fueron muertos, no más como ciegos murieron, no más sin saberlo murieron. No fue más que con insidias se les echaron encima los de Tlaxcala”.
“(…)Por su parte, la gente humilde no más está llena de espanto. No hace más que sentirse azorada. Es como si la tierra temblara, como si la tierra girara en tomo de los ojos. Tal como si le diera vueltas a uno cuando hace ruedos. Todo era una admiración. Y después de sucedidas las matanzas de Cholula, ya se pusieron en marcha, ya van hacia México(…)Sus cotas de malla, sus cascos de hierro; haciendo van estruendo(…)Por esto se les vio con gran temor, van infundiendo espanto en todo: son muy espantosos, son horrendos” (Códice Florentino lib. XII, cap. X (versión de Ángel María Garibay K.) en visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista, introducción, selección y notas de Miguel León-Portilla, UNAM, 16a. ed., México, 1999, pp. 41-42 y Rosa Camelo, Arqueología Mexicana).
Sobre este acontecimiento, los próximos 16, 17 y 18 de octubre del año en curso, y en el Museo de Arte Regional de Cholula se establecerá un foro y coloquio acerca de este acontecimiento histórico. Investigadores, historiadores, universitarios, cronistas y estudiosos del tema, se harán presentes. Contactamos al representante de la UAP-Tehuacán y de la SMGE-Tehuacán, investigador: Antonio Tenorio Adame, quién, en amable entrevista nos refiere, una primera parte de la ponencia que desarrollará en el evento:
“El Presidente de la República AMLO, de nueva cuenta demandó al gobierno de España pida perdón por los “abusos cometidos en la conquista” ocurridos hace 500 años con el fin de reconciliarnos. (25 de marzo y 11 octubre de 2019)El Rey Felipe VI rechazó con firmeza el llamado del mandatario mexicano: “la llegada a 500 años de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz de las actuales consideraciones contemporáneas” Consideramos que no se trata solo de un aparente mal entendido diplomático, sino además se abre una grieta de en la compresión de la historia cuando es relativamente frecuente que se llegue al reconocimiento de actos vergonzantes mostrando arrepentimiento y la expiación por medio de demandar el perdón”…(continuará)