Política

Prevención de cáncer

La salud, ese derecho inalienable de cada persona, a menudo se ve comprometida por barreras socioeconómicas insuperables. En México, al igual que en otras partes del mundo, las comunidades de bajos ingresos enfrentan numerosos desafíos para acceder a servicios de salud adecuados. Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de los centros de cáncer de la Universidad de Texas MD Anderson y la Universidad de Nuevo México arroja luz sobre un aspecto preocupante de la atención sanitaria en los centros de salud comunitarios sin fines de lucro conocidos como Federally Qualified Health Centers (FQHCs) en los Estados Unidos. Aunque la estructura y el financiamiento pueden diferir, estas instituciones son comparables a muchos de los centros de salud que operan en las zonas marginadas de México, donde la carencia de recursos y personal cualificado suele limitar la calidad de los servicios prestados.

El estudio publicado en JAMA el 29 de abril reveló que estos centros de salud están rezagados significativamente en cuanto a la realización de pruebas de detección para ciertos cánceres en comparación con el promedio nacional estadounidense.

Mientras que las tasas nacionales de detección de cáncer de mama, cervical y colorrectal son 78%, 82% y 72% respectivamente, los FQHCs sólo logran tasas de 45%, 51% y 40%. Estas cifras no solo reflejan una brecha en la prestación de servicios de salud, sino que también subrayan la importancia crítica de mejorar el acceso y la calidad de los programas de cribado o tamizaje en entornos de bajos ingresos.

En México, las clínicas y hospitales que sirven a comunidades de bajos ingresos a menudo enfrentan desafíos similares. A pesar de los esfuerzos por parte del gobierno y diversas ONGs para ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la atención, la falta de recursos sigue siendo un problema crónico que impide que muchos mexicanos reciban la atención preventiva necesaria. Esto es particularmente crítico en el caso del tamizaje de cáncer, donde la detección temprana puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

El tamizaje de cáncer es vital porque permite la detección temprana de enfermedades que, si no se tratan, pueden avanzar y volverse mucho más difíciles y costosas de manejar. Por ejemplo, el cáncer de hígado, que podría beneficiarse significativamente de mejores programas de cribado, especialmente en poblaciones con alta prevalencia de factores de riesgo como la hepatitis B y C o el consumo excesivo de alcohol. En México, donde la salud hepática a menudo se ve afectada por dichos factores de riesgo, la integración de estrategias de cribado para enfermedades hepáticas en los programas generales de salud podría mejorar significativamente los resultados de salud a largo plazo.


Google news logo
Síguenos en
Víctor Andrade Carmona
  • Víctor Andrade Carmona
  • [email protected]
  • Médico investigador del movimiento Ciencia Previene Violencia, una iniciativa del Instituto de Salud Pública Anáhuac, Universidad Anáhuac.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.