Política

Patria y Salud

En el contexto de la celebración por el aniversario de la Independencia de México, es importante recordar qué nos ha traído como país y como mexicanos al punto en el que nos encontramos ahora mismo. De igual forma, es básico celebrar todos los aspectos positivos que hemos logrado a través de los años pero es nuestra responsabilidad identificar y corregir conductas que nos desvían de tener una nación que ofrezca las mejores condiciones a todos sus habitantes para satisfacer sus necesidades. En México existen, en términos prácticos, dos sistemas de salud. Uno está financiado por el gobierno y es sin fines de lucro (incluidas opciones para ciudadanos y residentes con empleo tradicional (IMSS) y desempleados (INSABI)), y un sistema privado con fines de lucro paralelo que está altamente calificado y respetado en todo el mundo. Pero el hecho de que el sistema público de salud sin fines de lucro de México esté financiado por el gobierno no significa necesariamente que la atención sea deficiente. Sin embargo, tiene sus problemas. En el lapso de 10 años después de la implementación del Seguro Popular de Salud, los mexicanos que experimentaron empobrecimiento en los costos de atención de la salud cayeron de 3.3% a 0.8% y extendieron la cobertura a más de 50 millones que antes estaban desprotegidos. Informes anteriores han mostrado altos índices de satisfacción de los usuarios de los servicios de salud con el Seguro Popular. Lamentablemente, este programa fue reemplazado en enero de 2020 con el INSABI. El gobierno de México gasta menos en su sistema de salud pública como porcentaje del PIB que la mayoría de los países de América Latina: 5.8% contra 8.9% en Brasil y 8% en Chile. Los gastos en sistemas públicos en el mundo desarrollado son mucho más altos. Por ejemplo, Francia gasta 11%, mientras que el Reino Unido gasta el 9.8%, según la London School of Economics. Un estudio publicado en The Lancet encontró que la calificación del Índice de Calidad y Acceso a la Atención Médica de México aumentó de 49.2 en 1990 a 62.6 en 2015. Esta escala de 100 puntos es una medida del acceso de los ciudadanos a una atención médica de calidad. Se basa en las tasas de mortalidad de 32 enfermedades que, por lo general, pueden tratarse fácilmente, incluidas las enfermedades cardíacas, la diabetes, las enfermedades maternas e infantiles, así como las enfermedades que se pueden prevenir con vacunas. En nuestro país, los servicios del sector privado tienen una gran demanda dada la insuficiencia de recursos de la mayoría de las instituciones públicas y la falta de atención a los asegurados para garantizar el cumplimiento de sus derechos; además, el sistema enfrenta desafíos con obesidad, diabetes, violencia e inequidad en salud. Reconociendo las inequidades en el acceso creadas por su estructura segmentada, tanto la sociedad civil como el gobierno están pidiendo una mayor integración de la prestación de servicios en las instituciones públicas, aunque aún no existe consenso sobre cómo lograrlo. Viendo hacia atrás, debería ser sencillo identificar los éxitos que han tenido las administraciones pasadas para poder replicarlos o usar el camino pavimentado por los movimientos que han funcionado para construir sobre ellos. Aún más importante sería que las administraciones en turno, pudieran ver con claridad todos los errores que han costado millones de vidas para nunca jamás retomar acciones que repliquen programas fallidos históricamente.

Víctor Andrade Carmona*

[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Víctor Andrade Carmona
  • Víctor Andrade Carmona
  • [email protected]
  • Médico investigador del movimiento Ciencia Previene Violencia, una iniciativa del Instituto de Salud Pública Anáhuac, Universidad Anáhuac.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.