Este mes marcó el inicio de la temporada de influenza 2021 - 2022 en nuestro país, de acuerdo a la Secretaría de Salud, en medio de dificultades y retos para la salud pública de México. Recordemos que el año pasado se vivió una escasez de vacunas contra la influenza a nivel público que representó a miles de pacientes ubicados en la Ciudad de México sin esta inmunización, por supuesto que la falta de dosis fue más grave en otros estados que no gozan de una infraestructura ni recursos tan abundantes como el de la CDMX.
La influenza es la causa más frecuente de muerte por una enfermedad prevenible con vacuna en los Estados Unidos después del COVID-19. Las tasas de infección por influenza estacional son más altas entre los niños, pero los riesgos de complicaciones, hospitalizaciones y muertes son más altos entre los adultos de 65 años o más, los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas y las personas de cualquier edad que tengan afecciones médicas que ponerlos en mayor riesgo de complicaciones de la influenza.
Desde 2010 hasta las temporadas de 2019, la carga anual de enfermedades relacionadas con la influenza ha variado de aproximadamente 9 a 45 millones de enfermedades, 4 a 21 millones de visitas médicas, 140 000 a 810 000 hospitalizaciones y 12 000 a 61 000 muertes por año. El número de muertes de niños confirmadas por laboratorio por influenza reportadas a los CDC ha promediado 133 muertes (rango 37-199) por año. Esto se considera una subestimación de las muertes pediátricas reales, ya que es probable que algunas muertes relacionadas con la influenza no se notifiquen ni se reconozcan.
En el sector privado, el año pasado también marcó un año excepcional debido a que por primera vez en muchos años, no se tuvo la vacuna tetravalente que se comercializa únicamente en el medio privado. Normalmente esta vacuna llega entre octubre y noviembre, meses de inicio de temporada de influenza por consenso internacional, pero la temporada pasada llegaron hasta febrero y fueron muy pocas dosis. Según representantes independientes de las empresas encargadas de este tipo de vacunas, el restraso se dió debido a dificultades en el movimiento de los viales a través de las fronteras para entrar a nuestro país.
Por suerte, este año ya está en consultorios y hospitales privados la opción de inmunizarse con la vacuna tetravalente para quienes así lo deseen; de igual forma el gobierno federal anunció también la disponibilidad de vacuna trivalente en instalaciones que pertenecen al sector público de la medicina.
La vacuna tetravalente contra la influenza está diseñada para proteger contra cuatro tipos diferentes de la influenza, incluidos dos virus de la influenza A y dos virus de la influenza B; hasta ahora, esta vacuna es de uso exclusivo para el sector privado.
Por otro lado, en México se usa la vacuna trivalente para el sector público mientras que en países como Estados Unidos ese tipo de vacunas ya no se usa. Durante muchos años, las vacunas contra la influenza se diseñaron para proteger contra tres virus diferentes de la influenza: un virus de influenza A (H1N1), un virus de influenza A (H3N2) y un virus de influenza B, aunque hay dos linajes diferentes de virus B que circulan durante la mayoría de las temporadas.
Se agregó un virus B del segundo linaje para brindar una protección más amplia contra los virus circulantes.
Un error común es pensar que vacunarse contra influenza te puede enfermar, pero la respuesta es no, las vacunas no pueden causar enfermedad. Las vacunas contra la influenza se elaboran con virus inactivados (muertos) o con una sola proteína del virus de la influenza.
EL AUTOR ES MÉDICO INVESTIGADOR DEL MOVIMIENTO CIENCIA PREVIENE VIOLENCIA, UNA INICIATIVA DEL INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA ANÁHUAC, UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO.