Política

Derechos. Igualdad. Empoderamiento.

Cada 8 de marzo, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, y en este 2025 se reaviva el llamado a la acción con el lema “Para TODAS las Mujeres y Niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”. Esta ocasión coincide con el 30 aniversario de la Declaración de Beijing y su Plataforma de Acción, documento histórico que reconfigurará el debate sobre los derechos de las mujeres y las niñas al sentar bases que abarcan desde la protección legal hasta la transformación de ideas arraigadas en la sociedad. En México, la temática cobra particular relevancia, dado que en las últimas décadas el país ha experimentado cambios acelerados en sus estructuras socioeconómicas, impactando tanto la forma en que se conciben los derechos de la mujer como los espacios de participación que se les ofrecen.

Aunque se observan avances en la representación femenina en ámbitos como la política y la academia, subsisten brechas en muchas áreas de la vida pública y privada que siguen frenando la realización plena de las mujeres. Las cifras de violencia de género, la desigualdad salarial y las limitaciones de acceso a la educación superior revelan un panorama que exige intervenciones sostenidas y urgentes. El 30 aniversario de la Declaración de Beijing invita a reflexionar sobre lo que se ha logrado en estas décadas y, al mismo tiempo, a reconocer que la igualdad real sigue siendo una aspiración no cumplida para millones de mexicanos.

La conmemoración de este año pone un énfasis especial en las generaciones más jóvenes, reconociendo su papel como catalizadoras de los cambios estructurales que la sociedad requiere. Empoderar a las mujeres y niñas implica no solo garantizarles educación y oportunidades de desarrollo, sino también transformar estereotipos que dificultan la participación equitativa. En México, un país con una pirámide poblacional marcada por una importante proporción de jóvenes, es fundamental que las políticas públicas y las estrategias del sector privado sitúen a las adolescentes y mujeres jóvenes en el centro de los esfuerzos. Esto se ve reflejado en planos que apuestan por la capacitación de niñas en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, así como en proyectos que fomentan la inclusión de las mujeres en emprendimientos e iniciativas comunitarias.

La salud juega un papel decisivo en este proceso de empoderamiento. Sin salud plena, cualquier proyecto de vida se ve limitado, y por ello es indispensable garantizar la atención integral de las mujeres a lo largo de su ciclo de vida. México ha avanzado en ciertos aspectos, como la disminución de la mortalidad materna o el fortalecimiento de campañas de vacunación, pero persisten brechas en ámbitos como la salud sexual y reproductiva, la detección temprana de enfermedades y la prevención de la violencia. El enfoque de equidad en salud exige visibilizar las condiciones particulares que enfrentan las mujeres, desde riesgos biológicos específicos hasta barreras socioculturales que las inhiben de solicitar ayuda médica de forma oportuna.

El acceso a servicios de salud de calidad se relaciona, además, con la independencia económica. Por un lado, la falta de recursos limita la posibilidad de cubrir gastos médicos o de transporte para acudir a clínicas; por otro, un problema de salud no atendido a tiempo puede resultar en la pérdida de días laborales o en gastos desmedidos que agravan las condiciones de pobreza. La igualdad de género, por lo tanto, no es solo un tema de justicia social, sino también un factor determinante para el crecimiento económico sostenible. Las empresas y los gobiernos que se comprometen con la equidad suelen reportar entornos más competitivos, equipos de trabajo más diversos y planos de desarrollo integral que benefician a la población en general.

Este 8 de marzo de 2025, la consigna “Para TODAS las Mujeres y Niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”. convoca a la acción colectiva. En la medida en que México refuerce políticas incluyentes y artículos acciones que involucren a la juventud, el legado de la Declaración de Beijing podrá materializarse de manera tangible en la realidad cotidiana. El momento es propicio para diseñar planos concretos que garanticen el acceso a la educación, a la salud ya las oportunidades de emprendimiento, así como para generar redes de apoyo que consoliden el liderazgo femenino en todos los niveles.


Google news logo
Síguenos en
Víctor Andrade Carmona
  • Víctor Andrade Carmona
  • [email protected]
  • Médico investigador del movimiento Ciencia Previene Violencia, una iniciativa del Instituto de Salud Pública Anáhuac, Universidad Anáhuac.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.