Muchas personas enfrentan barreras como falta de seguro médico, acceso deficiente al transporte y recursos limitados de atención médica que impiden o limitan el acceso a los servicios de atención médica necesarios, lo que puede aumentar el riesgo de resultados de salud deficientes y disparidades en la salud.
La cobertura inadecuada de atención médica es una de las mayores barreras para el acceso a la atención médica, y la distribución desigual de la cobertura contribuye a las disparidades en la salud. Los costos de desembolso personal de la atención médica pueden llevar a las personas a retrasar o renunciar a la atención necesaria (como visitas al médico, atención dental y medicamentos), y la deuda médica es común entre las personas aseguradas y no aseguradas.
Las poblaciones vulnerables corren un riesgo particular de tener una cobertura de seguro de salud insuficiente; las personas con ingresos más bajos a menudo no tienen seguro y las minorías representan más de la mitad de la población sin seguro.
La falta de cobertura de seguro médico puede afectar negativamente la salud. Los adultos sin seguro tienen menos probabilidades de recibir servicios preventivos para afecciones crónicas como diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares. De manera similar, los niños sin cobertura de seguro médico tienen menos probabilidades de recibir el tratamiento adecuado para afecciones como el asma o servicios preventivos críticos como atención dental, vacunas y visitas de niño sano que rastrean los hitos del desarrollo.
Sin embargo, el seguro médico por sí solo no puede eliminar todas las barreras para la atención. El transporte incómodo o poco confiable puede interferir con el acceso constante a la atención médica, contribuyendo potencialmente a resultados de salud negativos. Los estudios han demostrado que la falta de transporte puede hacer que los pacientes, especialmente los de poblaciones vulnerables, retrasen o omitan medicamentos, reprogramen o falten a citas y pospongan la atención.
Las barreras de transporte y la segregación residencial también se asocian con la presentación en etapa tardía de ciertas afecciones médicas (por ejemplo, cáncer de mama).
La disponibilidad limitada de recursos de atención médica es otra barrera que puede reducir el acceso a los servicios de salud y aumentar el riesgo de resultados de salud deficientes. Por ejemplo, la escasez de médicos puede significar que los pacientes experimenten tiempos de espera más largos y atención demorada.
Muchos recursos de atención médica prevalecen más en comunidades donde los residentes están bien asegurados, pero el tipo de seguro que tienen las personas también puede ser importante.
El acceso a la salud en México también depende de la institución a la cual están afiliados los pacientes porque dependen completamente de la infraestructura que tenga su institución y el nivel de cobertura para diferentes padecimientos en cuanto a diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Diferentes estudios han demostrado que resolver la escasez de instalaciones médicas en lugares de difícil acceso pueden disminuir la carga que tienen los centros de salud ubicados en ciudades / poblaciones más densas o cerca de ellas.
Víctor Andrade Carmona*
* El autor es médico investigador del movimiento Ciencia Previene Violencia, una iniciativa del Instituto de Salud Pública Anáhuac, Universidad Anáhuac México.