Cultura

¿Cuál es ese?

Quienes andamos metidos en estos rollos de temas con perspectiva de discapacidad creemos que al externar una propuesta estamos encontrando el hilo negro. 

Más aún cuando de discapacidad sabes de oídas o a través de las películas.

Eso pasa con las diputadas y los diputados que conforman la legislatura LXIX del Honorable Congreso de Durango (que no lo únicos). 

En la sesión ordinaria del 26 de septiembre del año en curso, se escuchó desde el atril la adición de un artículo a la Ley del Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Durango para crear una versión videograbada en LENGUAJE de señas mexicana para la comunidad con discapacidad auditiva.

¿Cuál es ese?

La comunidad sorda conoce la LENGUA DE SEÑAS MEXICANA misma que utilizan para comunicarse. 

¿A cuál se referirán las legisladoras y los legisladores del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional que elaboraron la propuesta?

No es la primera experiencia que se presenta a la hora de escuchar las iniciativas en las sesiones ordinarias del congreso, varias de ellas las hemos ventilado en este espacio, pero no es extraño que persistan en su visión sobre LENGUAJE cuando se trata de LENGUA, pues la presencia de los que directamente se verían beneficiados brillan por su ausencia.

Vaya usted a saber a qué grupo le confiarán el trabajo de hacer accesible el Periódico Oficial del Gobierno de Durango para una videograbación con LENGUAJE y no LENGUA DE SEÑAS MEXICANA.

Y así quedó:

Artículo 36 bis: De cada ejemplar del Periódico Oficial, se deberá crear una versión videograbada en lenguaje de señas mexicana, para su consulta disponible para personas con trastorno o deficiencia auditiva, disponible en el portal de internet del Gobierno del Estado.

¿La comunidad sorda de Durango y de México se sentirá con verdadero derecho al acceso de la información para conocer de leyes ¿Podrán confiar el contenido accesible del Periódico Oficial de Durango a quienes conocen la discapacidad auditiva desde su asiento en el Congreso Local?

¿Qué hay de la comunidad sorda en iniciativas como estas donde aparentemente serán los directamente beneficiados, pero no son consultados para saber si ésta es su necesidad más urgente en su derecho a la información, mejor aún, si cuentan con el conocimiento y dominio en Lengua de Señas Mexicana?

Obvio no.

Es el descaro de comerse el pastel delante de quien cumple años y no compartir.

No hace falta escarbar mucho en la Gaceta número 108 fechada el martes 27 de septiembre del presente, donde, por cierto, se refieren a la discapacidad como un padecimiento, anclados en el modelo médico-rehabilitador. 

Si permitieran que la comunidad sorda entrara sabrían que la discapacidad es una condición de vida y su comunicación es a través de una LENGUA DE SEÑAS MEXICANA. Primero Persona.


Twitter Verísimo Rocha


Facebook Proyecto Autismo San Roberto

Google news logo
Síguenos en
Verónica Rocha
  • Verónica Rocha
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.