En la ciudad mexicana donde se lleva cabo uno de los festivales de cine más reconocidos, se celebrará también una muestra enfocada en el cine experimental sobre género, diversidad sexual y sociocultural. Se llama Cuórum y su director, Antonio H. Álvarez, me explicó los pormenores.
¿Cómo surge Cuórum?
Nos percatamos de que hacía falta una plataforma de experimentación para los nuevos cineastas mexicanos que fomente la inclusión y el arte a través del cine independiente. En 2016 participamos en el Programa de Diversidad Sexual del Festival Internacional de Cine de Morelia celebrando las multitudes de voces, perspectivas e identidades que construyen al ser humano. Después de tres ediciones, surge el Festival Cuórum Morelia, que se llevará a cabo del 23 al 27 de octubre.
Sigue siendo difícil hablar de la diversidad sexual y, más aún, comprenderla. Este tipo de eventos puede ayudar a cambiar la visión popular al respecto.
Ése es nuestro gran compromiso, porque hemos visto cómo a partir del cine se han modificado hasta políticas públicas sobre género e inclusión. Tenemos el caso de la cinta Una mujer fantástica, que ganó el premio Oscar e impactó en el avance a favor de la identidad de género en Chile, con la presidenta Bachelet. Son visibles los cambios que se pueden lograr a través del cine. Organizaremos conversatorios, mesas de diálogo con los cineastas, pero siempre buscando una calidad estética y técnica. Estamos comprometidos con generar más cultura y educación en torno a estos temas, pues el cine genera empatía.
También tenemos el ejemplo de las películas que hablaron sobre el VIH/sida a principio de los años 90 y aportaron mucho en la comprensión del tema. En Mexico aún no hemos hecho nada sobre la historia del movimiento LGBT+ ni sobre la crisis del VIH en el país. El único que lo ha hecho es Alfonso Cuarón, aunque en un tono de comedia. Debe haber un compromiso social y uno artístico.
Y hay otros temas como el del placer, el amor, las familias diversas sobre los que también se puede hablar.
Este año tenemos un comité de selección que busca cintas representativas que, efectivamente, también hablen del placer erótico, de los derechos reproductivos, de la historia. Lo que hemos notado es que debe usarse una diversidad narrativa que vaya de la mano con los grandes tabúes que tenemos. Imagínate cómo será hacerlo en Michoacán, en Morelia. La Secretaría de Cultura nos ayudará a visitar varios municipios del estado para llevar estos cortos y que empecemos a reconocernos con los mismos derechos.
Queremos crear una comunidad y un público crítico que nos ayude no a hacer un cine gay, sino uno que hable de todo lo que incluye e implica la diversidad humana y sexual. Que se reconozca y se abrace. Me emociona cuando a la gente le queda algo de los cortos y se apropia de ellos.
***
Sexo y género a la pantalla grande
Cuórum Morelia contará con la única Competencia Nacional de Cortometraje de Diversidad Sexual y Género que existe en México. El 26 de julio es el último día para registrarse gratuitamente y participar. La convocatoria está disponible en cuorumfestival.com. El mejor cortometraje mexicano se premiará con la Camelina de Plata y 50 mil pesos mexicanos.
A través del Programa Continuo, los cortometrajes seleccionados podrán participar durante todo el año en funciones especiales a lo largo de la República mexicana y el extranjero, en conversatorios relacionados con los temas de inclusión y diversidad sexogenérica, pues la idea es ir más allá de las salas cinematográficas para poder llegar a un público más extenso.
“Estamos haciendo un llamado a realizadoras y realizadores que estén buscando nuevas formas de hacer cine, con formatos narrativos experimentales, que estén explorando estética y narrativamente el mediocinematográfico. Ahora con los celulares se ha democratizado la posibilidad de contar historias con imágenes, pero hay que hacer hincapié en temas como los que buscamos explicar”, señala Antonio H. Álvarez
Quienes deseen participar, pueden entrar a la página de Cuórum para que registren sus cortometraje de máximo 30 minutos de duración en todos los géneros y formatos. No hay límite mínimo de tiempo.
También se reconocerá con el Premio del Público al cortometraje más votado por los asistentes a las funciones en Cuórum de entre todos los presentados en la programación en competencia o fuera de ella. El reconocimiento consta de un diploma y una presea.
Se aceptan trabajos distribuidos a través de internet con código de usuario restringido. Todos los trabajos deberán estar subtitulados al idioma inglés o al español, según sea el caso, y los resultados se darán a conocer en las redes sociales de Cuórum el 30 de agosto.
Pensar en una forma clara para hablar sobre la diversidad sexual aunada a una experimentación y atrevimiento en su estructura me parece una excelente posibilidad para hacer, incluso, educación sexual.
@draverotika
FB: La Doctora Verótika