Sociedad

Ritual del santo huerto en Tezontepec de Aldama: cultura e identidad.

Una de las ceremonias más tradicionales conmemorada el jueves santo en Tezontepec de Aldama es la de la aprehensión del Señor, la cual está ligada a un ritual conocido como "el santo huerto" para el cual, participan los varones del pueblo incluyendo a jóvenes y adultos quienes realizan una legendaria peregrinación hasta una montaña que se localiza al norponiente de Tezontepec denominada como "el cerro de las Cruces".

La montaña corresponde a un conjunto de elevaciones que forman parte de la sierra del Xithí entre las cuales destacan montes muy conocidos por los habitantes de Tezontepec como lo son, el Sitio, el Varal y el Sombrerete. Territorialmente, la sierra es compartida entre las comunidades de Tezontepec, Tepetitlán, Alfajayucan y Chapantongo. El conjunto de cerros poseen ecosistemas de tipo matorral xerófítico y bosque de encino (Bertolini et al., 2012), ambos representativos de la biodiversidad en el Valle del Mezquital.

En el cerro de las Cruces existen especies como las cactáceas, los árboles espinosos (mezquites, huizaches), los encinos y el laurel silvestre. En la actualidad, la peregrinación al cerro que llevan a cabo los recolectores del laurel inicia el miércoles santo, fecha en la que se concentran unos treinta hombres procedentes de Tezontepec.

El ritual se ha practicado ininterrumpidamente por herencia, para sus participantes es una forma de fortalecer los vínculos sociales y religiosos, la hora de partida es alrededor de las seis de la mañana; al arribar al lugar elevan una oración con el fin de invocar la protección divina para llevar a buen término la colecta del laurel. En el pico más alto del cerro se localizan tres cruces de madera de encino que cada año reciben la veneración del grupo recolector. Los árboles de laurel se encuentran distribuidos en diversas partes de la montaña, actualmente los jóvenes se han incorporado a esta tradición, algunas veces por simple curiosidad, pero una vez inmersos en el ambiente festivo sus motivos personales llegan a cambiar, tomando una postura de mayor religiosidad y fortaleciendo los lazos de unidad con los integrantes de su comunidad.

La noche del día miércoles se pernocta en un campamento localizado al pie del cerro; al día siguiente antes de comenzar el camino de regreso, elevan una oración de agradecimiento a la divinidad que para ellos está presente en la montaña por haberles permitido obtener las ramas de laurel. Antes del mediodía del jueves santo deberán descender del cerro.

El grupo al arribar son recibidos por la gente allí reunida, quienes veneran con incienso los tercios de laurel, unas cruces y un estandarte del grupo. La familia Beltrán les ofrece un banquete. Después del convivio los adultos mayores encabezan el rito de construcción del santo huerto, dicho objeto se inspira en el pasaje evangélico de la oración de Cristo en el huerto de los olivos. Pero para investigadora Martha Toriz (2008), estas prácticas proceden directamente del antiguo teatro evangelizador de los frailes franciscanos en el siglo XVI (Toriz, 2008).

La investigadora sugiere que los frailes franciscanos, advirtieron la inclinación de los pueblos indígenas por las representaciones sacras acompañadas de cantos, música y ornamentos dentro de un ambiente festivo, sentándose así las bases del teatro evangelizador que se utilizó como instrumento catequístico con gran éxito entre 1538 y 1587 (Toriz, 2008).

Para elaborar el santo huerto, los encargados utilizan además del laurel, otros elementos naturales (flores, romero, manzanilla) que obtienen ya sea por recolección o sembrándolos en sus huertos familiares. Arman tres estructuras rectangulares con los carrizos de aproximadamente 1.8 x 1.5 metros; las cubren con los elementos naturales recolectados; al concluir, esperan a que llegue la noche de ese día cuando acuden los "fariseos" en una procesión denominada "del bastón" para trasladar el objeto ritual hasta el templo de Tezontepec y conmemorar ahí la ceremonia conocida como "La bajada del ángel".

Agradecimientos especiales: Marco Antonio Mota Cruz y Félix Cuellar – Representantes del ritual del santo huerto en Tezontepec de Aldama, Hgo.

Darío Eduardo Ortiz Quijano
Daniela Ortega Meza
Leticia G. Trejo Leal
[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.