El ecoturismo es la actividad de desplazarse a sitios naturaleza donde se practica una serie de actitudes positivas hacia el medio ambiente y la comunidad. Toda actividad ecoturística deberá contribuir de manera significativa a la educación ambiental y a la concientización ecológica. Para lograr esto, es importante desarrollar productos turísticos con fines educativos a fin de mejorar la experiencia del turista y aumentar el valor de los espacios naturales.
Los productos ecoturísticos pueden realzar enormemente la calidad de la experiencia del visitante al proporcionarles significado a las actividades interactivas con la naturaleza a practicarse en la experiencia, las otra manera podrían pasar inadvertidos.
Los productos o programas interpretativos deberán en general referir a los siguientes tres grandes temas:
1.- Información y orientación sobre el área natural donde se desarrollaran los productos.
2.- Comprensión y apreciación de los recursos naturales y culturales del lugar.
3.- Oportunidades para desarrollar y clasificar una ética de conservación y preservación de los atractivos naturales.
Los roles sociales dentro de esta actividades a considerarse en la comunidad receptora son: habitantes locales, turistas nacionales, grupos y ciudadanos influyentes y turistas extranjeros.
Es de mencionarse que pueden existir factores que limitan la efectividad de los programas interpretativos como un producto de naturaleza: la desarticulación de los implicados en los esfuerzos de consolidación, no tomar en cuenta las costumbres y tradiciones del lugar, falta de atención a las necesidades de los visitantes y turistas, incongruencia en la difusión del lugar entre los mercados meta y falta de seguimiento a los beneficios obtenidos del desarrollo del producto turístico.
Estas limitantes no deben detener el trabajo en el campo del ecoturismo, ya que como nueva disciplina, requiere de programas serios, intensivos y ampliamente difundidos, así como también necesita desarrollar programas de capacitación a todos los niveles.
La capacitación es particularmente importante para los prestadores de servicios que tienen contacto directo con los turistas y visitantes dentro de las áreas protegidas, como en hoteles y los restaurantes, centros de interpretación y áreas de venta de recuerdos y artesanías.
Los aspectos que se deben considerarse para la capacitación son:
1.- Habilidades y destrezas básicas tanto en el conocimiento para la preservación del lugar tanto como para el adecuado desarrollo de producto y atención del turista.
2.- Actitudes positivas
3.- Una base precisa de datos.
4.- Aspectos cualitativos especiales: calidad en el servicio, atención turística, primeros auxilios entre otros.
Los temas que pueden trabajarse en estos programas de capacitación pueden ser: concientización sobre el producto ecoturístico, bases de ecología, historia y tradiciones nacionales y locales, técnicas de observación e identificación de aves silvestres en su medio natural, ética conservacionista, administración de áreas protegidas, métodos de generación interpersonal, administración de áreas protegidas, métodos de gerencia interpersonal, y administración situacional.
Los programas de capacitación para el ecoturismo pueden ser puestos en marcha por una amplia gama de agencias gubernamentales y privadas así como también académicas que complementan la cadena de valor en la prestación de este tipo de servicios.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DEL MEZQUITAL