Una de las herramientas más poderosas del siglo XXI sin duda es el internet, en los años 60 durante la Guerra Fría, Estados Unidos creó una red que era de uso militar exclusivamente en caso de un ataque de la Unión Soviética, el objetivo era tener acceso a la información militar en cualquier parte del país. En 1985 Internet ya era una tecnología establecida pero muy poco conocido y era básicamente textual.
En 1993 Marc Adreesen produjo la primera versión del navegador “Mosaica” que permitió acceder con mayor naturalidad a la WWW, poco después Andreesen encabezó la creación del programa Netscape. A partir de entonces el internet crece más rápido que otros medios de comunicación, convirtiéndose en lo que hoy todos conocemos.
En la actualidad el número de servicios que están disponibles en internet son muchos. Por mencionar solo algunos de estos:
• SSH y telnet. Son de acceso remoto a otras maquinas
• FTP. Transferencia de archivos
• SMTP. Correos electrónicos
• IMSN Menssager, ICQ ,YIM, AOL, jabber. Conversaciones en línea
• P2P, P2M. Transferencia de archivos
De acuerdo al estudio realizado por Interne.com1, en el cual cada año se actualiza la medición del comportamiento de los usuarios nacionales, desde el tiempo que pasan conectados hasta el uso que hacen de internet. Dicho estudio arroja que el 89% de los usuarios que utilizan Internet, es para conectarse a las redes sociales, entre las cuales existen: Facebook, YouTube, WhatsApp, Facebook Messenger, Aplicación WeChat, QQ, Instagram, etc. ¿qué son estas redes sociales?, son plataformas digitales que conectan personas con base a criterios como amistad, relaciones personales o parentesco.
El Internet está tomando mayor importancia no solo como medio de conexión para redes sociales si no como una herramienta para la Implementación de Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés, Internet of Things). ¿Pero qué es IoT?, es una interconexión digital de objetos cotidianos con internet. Es, en definitiva, la conexión de internet más con objetos que con personas. El concepto de IoT fue propuesto en 1999, por Kevin Ashton. En la Universidad Politécnica de Tulancingo, los alumnos de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales que entraron al primer cuatrimestre de esta carrera, en el periodo septiembre-diciembre 2019, trabajarán con el nuevo plan de estudios, el cual incluye materias de IoT, brindando habilidades y conocimientos no solo como desarrolladores de software o Administradores de Redes de Computadoras, sino también como integradores de soluciones de IoT.
Según los datos la demanda de desarrolladores de IoT se incrementará cada año un 57% hasta llegar a los 4,5 millones en 2020,2 por lo cual la Universidad Politécnica de Tulancingo demuestra que está trabajando en la formación de capital humano que demanda el mercado laboral, no solo en la región si no a nivel nacional e internacional.
JUAN ANTONIO CÁRDENAS FRANCO
Profesor investigador de la UPT