Sociedad

Impacto ambiental

Es momento de cuestionarnos sobre cuántas veces hemos cambiado de celular

La constante innovación de celulares ha generado un consumo masivo de los mismos, trayendo consigo, malos hábitos de desecho de los dispositivos. México es el país número 11 en el mundo y el segundo en América Latina en generar el mayor volumen de basura electrónica, según cifras de The Global E-Waste Monitor. De hecho, la reciente pandemia fue un escenario que abonó al aumento del volumen de desechos gracias al consumo y desecho de aparatos en el confinamiento, de acuerdo a especialistas en medio ambiente de la SEMARNAT

“Suena el despertador del Smartphone y empieza el día revisando las noticias en tu móvil, conectado al wifi de casa, luego camino al trabajo o colegio consultas tus redes sociales y escribes WhatsApp, conectado a la red 4 o 5G. Ya en tu área de trabajo o estudio, enciendes el equipo de cómputo, te conectas a la red interna y empiezas con actividades diarias. Termina la jornada y te diriges a casa, quizá escuchando música en tu dispositivo móvil y al volver a casa pides comida a domicilio y ves un par de episodios de esa serie favorita.” Seguro que muchos nos sentimos identificados con esta rutina diaria.

Mediante nuestros teléfonos móviles solicitamos servicios, enviamos mensajes y descargamos música, aumentamos el tráfico de datos por la red. Y todos estos datos contribuyen a la contaminación tecnológica. Se dice que en el mundo hay actualmente más de 6,500 millones de teléfonos celulares, y por lo menos 22,000 millones de dispositivos conectados a Internet, y todo parece indicar que esas cantidades se duplicarán durante esta década. La popularización de la tecnología y la mejora de las redes de comunicación provocan un incremento exponencial de los dispositivos conectados a Internet.

El impacto ambiental de los dispositivos en el medio ambiente y de sus residuos a largo plazo, necesitan ser vistos en todo su ciclo de vida; desde sus materiales, hasta la energía que requiere su fabricación, uso y mantenimiento. Según el programa ambiental de las Naciones Unidas se estima que la fabricación de un teléfono produce unos 60 kg de CO2e, y su uso anual produce aproximada de 122 kg, una cifra demasiada alta si se considera la cantidad de dispositivos en el mundo. Cambiar de móvil cada dos años causa un daño irreparable al medio ambiente. Si su disposición final es errónea, un teléfono celular tiene gran impacto contaminante ya que contiene sustancias en su integración como mercurio, litio, cobalto, níquel, cadmio y zinc, que contaminan el agua, suelo, el aire y en consecuencia nuestra salud.

Es momento de cuestionarnos sobre cuántas veces hemos cambiado de celular solo porque parece anticuado, se dañó la carcasa, la batería no funciona bien o simplemente paso de moda. Es fácil encontrar una excusa; pareciera que la mayoría de los compradores apenas espera dos años para deshacerse de su “viejo”. La vida media de un teléfono celular en la actualidad no dura más: entre 18 y 24 meses en consecuencia de la llamada obsolescencia programada donde se programa fin de la vida útil de un producto o servicio tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante tornando a éste obsoleto, no funcional, inútil o inservible.

El aumento de la cantidad de residuos es una preocupación importante para la humanidad. Si no se toman medidas preventivas inmediatas para mantener este volumen en niveles bajos, en un futuro próximo no encontraremos espacio suficiente en la Tierra para disponer de manera eficaz de la enorme dosis diaria de residuos que generamos. Con el propósito contribuir a la disminución del impacto ambiental, estudiantes y docentes del área de Ingeniería en la Universidad Politécnica de Tulancingo se han dado a la tarea de rescatar dispositivos celulares examinando la posibilidad de reutilizar la cámara que podría actuar en tiempo real para vigilar de forma remota la zona en la que se instale. Y el GPS como un práctico rastreador para localizar tu coche, tu cartera o la moto; y con esto dar una segunda vida a tu “viejo “celular. 

Francisca Angélica Elizalde Canales

Profesora de tiempo completo

Universidad Politécnica de Tulancingo

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.