Sociedad

La inflación e importancia de las expectativas

La recesión de 2020 fue única en el sentido de que fue causada por políticas que deliberadamente cerraban actividades económicas con el fin de mitigar el impacto de la pandemia en la salud de los ciudadanos. La disrupción en las cadenas de producción, aunado a las políticas fiscales y monetarias expansionistas, es decir, aumento del gasto público y disminución de tasas de interés, han puesto presiones considerables en los precios a nivel mundial. En este año la inflación global pasó de 2 a 6 por ciento, muy por encima de la meta en la mayoría de los países. Como si este panorama no fuese lo suficientemente complicado, la invasión de Ucrania por el gobierno de Vladimir Putin también aumentará la inflación en el mundo a través de los aumentos en los precios de muchas materias primas que son exportadas por ambos países (petróleo, gas natural, trigo, paladio, níquel).

¿Qué deben hacer las autoridades del Banco de México para controlar la inflación en este panorama global adverso? Un reporte elaborado por investigadores del Banco Mundial  ofrece algunas pistas para entender la presente crisis, y hace algunas sugerencias particularmente importantes para países como México. Similar a los altos niveles de inflación de los años setenta (embargo de petróleo de la OPEP), la presente crisis surge por disrupciones en la producción causadas por la pandemia y el conflicto en Ucrania. En aquella ocasión, los países desarrollados eventualmente pudieron bajar los niveles de inflación de aproximadamente un 15 por ciento en 1974, a un promedio de 3 por ciento en 1986. Sin embargo, esto tuvo un costo considerable en términos de recesiones económicas. Para los países latinoamericanos la situación fue incluso más compleja. México y otros países de la región acumularon altos niveles de deuda en los años setenta (empujados por los altos precios del petróleo) que se volvieron insostenibles en la década siguiente. En 1982, México anunció que no podría cumplir con sus obligaciones de deuda y comenzó un periodo de alta inflación y poco crecimiento económico en la región, la llamada "década perdida".

A diferencia de los años setenta, actualmente los bancos centrales tienen un mayor conocimiento de cómo mantener la estabilidad de los precios. Para lograr controlar la inflación, es muy importante anclar las expectativas de inflación. Es decir, mientras que todos piensen que estos cambios en los precios son temporales, la inflación volverá a sus niveles anteriores y tendremos una economía con niveles de empleo y crecimiento "saludables" en el mediano plazo. Es decir, mientras que todos piensen que estos cambios en los precios son temporales, la inflación volverá a sus niveles anteriores y tendremos una economía con niveles de empleo y crecimiento "saludables" en el mediano plazo. Para lograr esto, el Banco de México debe comunicar de manera clara y transparente sus decisiones de política monetaria, tanto a los mercados financieros como a las empresas y hogares. En los últimos veinte años, el Banco de México ha forjado confianza en los mercados, y el público en general, de su intención de mantener la inflación controlada. Los recientes aumentos en la tasa de interés anunciados por la Junta de Gobierno fortalecen esa confianza y reafirman la intención del banco central de mantener el valor de la moneda nacional.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.