Política

Preparada para ser alcaldesa

En las campañas políticas previas a las elecciones municipales realizadas en junio de 2024, una candidata a la alcaldía de un municipio de la Zona Metropolitana de Monterrey tenía como eslogan el afirmar que estaba “preparada” para ejercer el cargo. Ante esta aseveración surge la duda sobre el significado de esa frase: ¿Qué es estar preparada o preparado para gobernar?, ¿se refería a la experiencia política y en la administración pública?, ¿a los estudios académicos?, ¿al liderazgo en la comunidad? o ¿a todo lo anterior? Esta frase da la ocasión para plantear un breve recuento de los perfiles de las mujeres que han gobernado municipios en Nuevo León.

El Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León es la fuente principal para conocer quiénes han sido las mujeres que han gobernado en los municipios del estado, no obstante, los datos están sistematizados a partir del año 2003, por lo que previo a este año nos remitimos a otras publicaciones. El libro “Mujeres en la política” fue editado en 2004 por el Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León y en éste se dibuja el perfil de las mujeres gobernantes hasta 2003. En este texto se destaca que la primera alcaldesa en la entidad fue la señora Orfelina Villarreal González, quien gobernó Higueras de 1956 a 1957, su actividad era partera y había cursado la primaria. No obstante, la primera mujer electa para este cargo fue Victoriana Martínez Chapa, conocida como “la maestra”, por la actividad que realizaba, ella gobernó en el municipio de Doctor González en el periodo 1958-1960.

Antes del año 2000, en Nuevo León las mujeres gobernaron territorios alejados de la capital estatal y por consiguiente, del poder político, eran mujeres dedicadas a la actividad comunitaria y priorizaban las acciones enfocadas a niños, niñas, personas de la tercera edad o con discapacidad. De hecho algunas mujeres entrevistadas en el libro referido, señalan que ocuparon el cargo porque no le interesaba a ningún hombre, eran puestos honoríficos que no significaban poder y en cambio representaban mayor carga de trabajo.

Es a partir del año 2000 que un mayor número de mujeres gobiernan municipios en Nuevo León, también empieza a cambiar el perfil de las mujeres alcaldesas, asimismo, se dan triunfos en la Zona Metropolitana.

Aquí abrimos un paréntesis para comentar que en Nuevo León se reproduce el patrón observado históricamente en México: las mujeres gobiernan en municipios con poca población y en condiciones de pobreza. A pesar de haber ganado mayor número de municipios a partir de las reformas a la legislación electoral, las mujeres quedan segregadas a espacios alejados del poder político y económico. Esto sin duda es determinado por los partidos políticos que postulan a mujeres en lugares poco disputados. De la “preparación” de las mujeres que han gobernado fuera de la ZMM es escasa la información disponible.

Se sabe más de la Zona Metropolitana de Monterrey, aquí, cinco municipios han sido gobernados por mujeres en el periodo de 2003-2027: Escobedo y Guadalupe en cuatro ocasiones; Zuazua en dos; Santa Catarina y Monterrey, una. Lo notable es la repetición en el cargo de algunas de las personas que encabezaron estas gestiones, destacan también los perfiles desiguales en experiencia y liderazgo político de las mujeres que han conducido estos gobiernos.

De la información pública disponible se observa que solo tres de las mujeres que han gobernado municipios en la Zona Metropolitana de Monterrey: Cristina Díaz, Clara Luz Flores e Ivonne Álvarez tienen una larga trayectoria política y burocrática, esto antes y posterior a sus cargos como alcaldesas. Del resto, la información disponible revela perfiles desiguales en los ámbitos político, administrativo y de liderazgo en general.

De las ocho mujeres que han gobernado municipios en la Zona Metropolitana, tres han tenido una carrera constante en la política, de las cinco restantes, solo tres tuvieron cargos políticos y/o burocráticos antes de ser alcaldesas y posteriormente no se detecta actividad política, en dos casos, las personas no tienen antecedentes de cargos de elección popular o puestos administrativos relevantes.

Nos preguntamos, ¿por qué solo algunas de estas mujeres alcaldesas han tenido un papel destacado en la política y en la administración pública?, ¿qué ha sucedido con el resto? ¿quién está formando cuadros de mujeres políticas para relevar en estos y otros cargos? y sobre todo, ¿qué significa estar preparado o preparada para ejercer un cargo público de tal relevancia?

Estas y otras preguntas referentes a la participación de las mujeres en los ayuntamientos y al papel de los partidos políticos se intentan responder en un libro que próximamente estará en circulación por parte del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León, con esta publicación la academia pretende contribuir a un mayor conocimiento de este tema en la entidad.

Socorro Arzaluz Solano

El Colegio de la Frontera Norte Unidad Monterrey

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien escribe. No representa un posicionamiento de El Colegio de la Frontera Norte


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.