Política

México, entre el bono demográfico y el envejecimiento poblacional

Durante el último siglo, México ha sido testigo de importantes cambios socio-demográficos, se han reducido de manera notable sus niveles de mortalidad y fecundidad, lo que trajo consigo el surgimiento de una ventana de oportunidades conocida como bono demográfico. El concepto de “bono demográfico” hace referencia al lapso de tiempo durante el cual, el porcentaje de población económicamente activa (15 a 64 años) es mayor que el porcentaje de población en el resto de las edades (población infantil y de adultos mayores), de manera que el bono demográfico es una de las tantas configuraciones posibles de la estructura por edad de una población.

Por tanto, el bono demográfico es el nombre que hace referencia al exceso relativo de población en edad laboral o fuerza de trabajo, misma que debe ser utilizada de manera “adecuada” por el sistema económico prevaleciente con la finalidad de transformarla en un verdadero dividendo o bono para el país; sin embargo, en México esto evidentemente no ha ocurrido, debido en gran medida a la falta de políticas económicas capaces de articular la dinámica demográfica con el motor de desarrollo económico nacional.

En México, el excedente en la oferta de mano de obra fue utilizado por los grandes empleadores nacionales como una ventaja para exigir mayores niveles de capacitación y disponibilidad del personal para laborar en horarios extendidos, al tiempo que empujaban a la baja, los ya de por sí raquíticos salarios, en muchos casos con la complicidad de los gobiernos en turno (baste mencionar dos claros ejemplos: la reforma laboral y el outsourcing). De manera que una importante proporción del excedente laboral optó por emigrar, por lo que una parte del bono demográfico mexicano fue bien aprovechada por la economía estadunidense, donde impulsó el desarrollo de estados como California, Texas o Arizona; mientras que los excedentes generados en México fueron concentrados por una minoría de empresarios.

En breve, México enfrentará una realidad demográfica diferente: el envejecimiento de una importante proporción de su población, fenómeno conocido como envejecimiento demográfico. Si bien, lograr la sobrevivencia hasta edades avanzadas de una importante proporción de la población mexicana es en sí un gran logro, producto del mejoramiento continuo de las condiciones generales de salud y socioeconómicas de grandes estratos poblacionales, se debe señalar que el reto estriba en hacer que la población de adultos mayores llegue en condiciones de salud y de vida dignas, dicho en otras palabras, el problema no es que la población se envejezca, el problema estriba en que envejezca enferma y pobre.

En este sentido, resulta indispensable revisar la cobertura y calidad de atención médica destinada a este grupo poblacional, pero también resulta fundamental mejorar los sistemas de pensiones tanto públicos como privados. Es tiempo de que México inicie un proceso de revisión de los sistemas de salud, en particular de medicina geriátrica, así como de las capacidades con las que contará para la atención del adulto mayor, pero una discusión aún más importante es la referente a los recursos con que se solventará el pago de dichos servicios. La privatización del sistema de pensiones en México llevó a la implementación de sistemas individualizados con costos de operación extremadamente altos y no exentos de malos manejos por parte de los operadores, situación que resulta ser una verdadera bomba de tiempo para una gran cantidad de la población.

Si bien, con el bono demográfico ha ocurrido algo parecido al caso de la gallina de los huevos de oro, donde los excedentes petroleros se agotaron, en dichos del gobierno anterior, sin que el grueso de la población haya percibido sus beneficios. En este momento estamos a tiempo de tomar las decisiones necesarias para afrontar con éxito el reto de atender el envejecimiento demográfico, un cambio que es a todas luces inevitable y que es la contraparte del bono demográfico.


Gerardo Núñez Medina

El Colegio de la Frontera Norte, sede Piedras Negras


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.