Política

Los votos se ganan con la presencia física, no virtual

El desarrollo de las redes sociales ha construido un nuevo escenario virtual para la disputa de los votos: el uso del metaverso, la neuropolítica y neuromarketing se constituyen como las técnicas más avanzadas para ganar electores. Sin embargo, estamos en una etapa de transición entre las campañas virtuales y aquellas que privilegian la presencia física de los candidatos.

En México y América Latina, los electores quieren ver a los candidatos; su credibilidad depende de sus apariciones en el escenario electoral, mítines, debates y campañas en tierra tocando casa por casa.

La explicación es muy sencilla, la gran mayoría de los electores están acostumbrados a la política tradicional, donde se construyen las simpatías electorales, fuera de los escenarios virtuales. Ayuda mucho por supuesto, la integración digital y el uso de herramientas del ecosistema mediático para posicionar a un candidato. Pero una vez posicionado se requiere la presencia física un contacto permanente con los electores para garantizar su lealtad, promover su compromiso y cerrar el ciclo de la campaña con un voto en las urnas.

Durante la Cumbre Mundial de Comunicación Política, llevada a cabo en Buenos Aires Argentina, los candidatos se dieron cita para obtener ideas y garantizar el triunfo electoral en sus países.

El uso de big data, el acercamiento artificial o por medios digitales con los electores es lo que se está privilegiando en las campañas políticas, pero los ejemplos de las últimas elecciones en Brasil y Colombia muestran que la presencialidad es imprescindible. 

Pietro en Colombia, destacó en su campaña electoral por el gran acercamiento que tuvo con los grupos minoritarios, inconformes y con una amplia deliberación en los debates. Pietro acudió a 5 debates, donde marcó su posición sobre distintos temas y abrió la posibilidad de discutir con sus rivales la plataforma de gobierno, no en las redes; sino en las calles donde recibió a las multitudes. 

En la segunda vuelta electoral, Pietro no tuvo miedo de confrontar diversas posiciones e ideas políticas. Hernández se mostró conservador, no salí de su departamento y evitó la lucha política en las calles; incluso evito asistir a un debate realizado por más de 30 organizaciones feministas y LGBTQ. Gustavo Pietro sí asistió a este debate que le valió simpatías y aliados para la contienda electoral. Por lo cual, si bien es cierto que las redes sociales tienen un alcance inusitado, no toda la popularidad está en los tuits y en los videos de Tic-Toc; o las fotos en Instagram. En Brasil, Lula Da Silva ganó la primera vuelta por su cercanía con los electores, con la participación activa en los mítines y marchas; en el performance de la calle.  

Al arranque electoral, el discurso inicial y la reiteración de los mensajes resultan muy productivos a través de las redes sociales, pero para convencer es necesario que vean al candidato. Para el caso de las próximas elecciones del Estado de México; veremos cómo se construye la estrategia electoral: desde las redes sociales o en la estructura electoral de tierra.

Alfredo Salazar Olvera

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.