Política

Fake News: verdad estratégica de las campañas electorales

El panorama internacional en torno a la propagación de “Fake News”, o noticias falsas a nivel mundial ha encendido los focos rojos de organizaciones periodísticas, civiles, académicas, y en recientes fechas incluso de gobiernos de diversos países, ya que su penetración entre públicos de todas las edades, comienza a ser difícil de contener y sobre todo de diferenciar. Las noticias falsas, son vistas como una amenaza latente a la democracia, el periodismo y la libertad de expresión.

Los bajos costos del internet, han generado que cualquier persona sea capaz de generar contenidos falsos y diseñar websites de diversa índole que aparentan ser profesionales y sobre todo veraces, pero que generan información “falsa” con toda la estructura original de una noticia verdadera; por mencionar un ejemplo de tipo periodístico, una “nota falsa” cuenta con un formato idéntico al de una auténtica: tiene un título, un sumario, una entrada, información, salida y hasta es acompañada con una imagen para apoyar el texto y además está firmada por un “periodista” o autor. De esta forma, el análisis que presentamos a los lectores forma parte del proyecto de investigación de la Maestría en Comunicación Estratégica a cargo de Angélica Mendieta Ramírez, directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAP. Entre los hallazgos, encontramos que el formato periodístico de una Fake News que la hace ver como verdadera, es lo que a la fecha genera confusión en el lector y sobre todo en aquel individuo que no está acostumbrado a informarse de manera diaria en medios especializados.

En el mundo de las redes sociales contenidos informativos verdaderos se mezclan con los falsos en una oleada que parece provenir de algún lado y que sugiere estar orquestada para fines específicos, basta con leer sobre las elecciones presidenciales del 2016 en EE.UU. su uso para atacar a la candidata Hillary Clinton mediante granjas de Trolls operadas desde la ex República Yugoslava de Macedonia; la creación de Noticias Falsas durante la votación del Brexit; o el escándalo de Cambridge Analítica (2018).

Sin embargo, hasta hoy las Fake News le han ganado la batalla a las políticas y legislaciones en medios digitales y redes sociales, por lo que nadie, ni nada, pueden aun contener la generación y propagación de información falsa, a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos meses por Google y Facebook para borrar cuentas falsas y tendenciosas.

Si creemos que estas Fake News persiguen siempre un propósito económico y además pretenden un propósito de manipulación, podemos considerar que pueden emplearse como poderosas armas para denostar o desprestigiar a personajes importantes, artistas, asociaciones, grupos religiosos e ideologías específicas, además de a todo aquello relacionado con la política: partidos, candidatos, gobiernos, gobernantes y funcionarios públicos. Los procesos electorales, se vuelven caldos de cultivo para la proliferación de esta información falsa pero a la vez maliciosa, por lo que podemos advertir su uso en campañas electorales como una nueva herramienta del marketing político, la cual buscaría atacar con información falsa al candidato ,que pueden ser posicionadas a través de cuentas trolls.

GERARDO MOCTEZUMA C.

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.