Tecnología

Uso de extractos vegetales en el sector pecuario

Las plantas producen una gran variedad de compuestos bioactivos y metabolitos secundarios como medio de defensa de plagas y microorganismos causales de enfermedades. Algunas sustancias derivadas de la actividad metabólica de las plantas son fenoles, derivados de los fenoles (quinonas, flavonas, flavonoides, flavonoles, taninos y cumarinas), terpenoides, aceites esenciales, alcaloides, pectinas y polipéptidos, que en la actualidad se estudian como fuentes alternativas potenciales para la quimioterapia en plantas y animales.

Los extractos vegetales y los aceites esenciales pueden ser obtenidos de semillas, raíces, hojas, flores y frutos, a través de diferentes métodos de extracción de las sustancias activas, responsables de la actividad terapéutica en procesos antiinflamatorios, anticancerígenos, antioxidantes y antimicrobianos. El uso de extractos vegetales representa una alternativa natural para el tratamiento de patologías en los sistemas de producción animal, debido a la alta resistencia que han generado los microorganismos a los fármacos convencionales y a la restricción de algunos de ellos. Diversas investigaciones comprueban la eficacia de las plantas frente a trastornos gastrointestinales, de piel, nerviosos, con efecto antibiótico, antiinflamatorio, antiparasitario interno y externo.

En la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero, la Ingeniería en Producción Animal, realiza investigación con extractos vegetales para el control de enfermedades en los animales, obteniendo resultados satisfactorios. Se han evaluado extractos de orégano (Origanum vulgare; L.) en la fase de engorda en conejos, encontrando efecto positivo en la ganancia diaria de peso y en la reducción de prevalencia de diarreas. El extracto de la planta llora sangre (Bocconia frutescens), se evaluó para el control de nematodos gastrointestinales en ovinos, encontrando efecto de inhibición de la eclosión de huevos y mortalidad de larvas. Actualmente se evalúa  el efecto inhibidor del  extracto de  tomillo (Thymus vulgaris), orégano (Origanum vulgare; L.) y  morera (Morus alba) en la bacteria Staphylococcus aureus causante de la mastitis en vacas esperando encontrar resultados favorables.

Esta línea de investigación se realiza con el objetivo de identificar el potencial terapéutico de plantas nativas y su uso alternativo en el cuidado de la salud animal. Las perspectivas futuras en este campo de investigación se enfocarán en la identificación de la composición química de las plantas y las sustancias activas que poseen, se seguirán realizando bioensayos para determinar los mecanismos de acción que tendrán sobre los microorganismos patógenos para el cuidado de la salud tanto en humanos como en animales. El estudio de los metabolitos de las plantas en la alimentación de rumiantes buscará el aprovechamiento eficiente de los nutrientes y disminuir las emisiones de metano. Se deberá, en un futuro, tener mayor conocimiento científico de las concentraciones.


Diana María Sifuentes

Profesora investigadora de la Universidad Politécnica de Francisco I. Madero


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.