Tecnología

Resiliencia de las microempresas post covid

El reto de las microempresas es mantenerse vigente en el mercado; sin embargo, la esperanza de vida promedio de una microempresa recién creada en México es de 7.8 años en promedio, por lo que es poco probable que llegue a consolidarse en el mercado nacional. La globalización y la llegada de la pandemia por covid-19 ha propiciado un incremento de las desigualdades, así el desarrollo local implica atender diferentes esferas: económica, social, cultural e institucional.

El sistema empresarial ha resentido los efectos de la pandemia, tan sólo para México el 2020 ha representado una de las caídas del PIB (producto interno bruto) más vertiginosas de los últimos 88 años con una cifra de 8.5%; es así que en un contexto de pandemia las micro y pequeñas empresas han demostrado su alta vulnerabilidad ya que se centran principalmente en resistir el embate económico y social de la enfermedad.

La generalidad de las microempresas surgen como empresas familiares o con el deseo de emprender cuando no se ha podido incorporar a la vida laboral y se traducen en una forma de autoempleo, representando el 72.3% de los empleos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi, 2019).

En este sentido, a nivel nacional las personas dicen ser emprendedores por diversos motivos, entre los que se destacan: el deseo de ser independientes, para mejorar su ingreso familiar, el individuo encontró una buena oportunidad de invertir, heredó el negocio de algún familiar o lo manejaba por tradición, no tuvo oportunidad de insertarse en algún empleo o el que encontró estaba mal remunerado, se pensionó o perdió su empleo, no tenía la experiencia o la escolaridad requerida y no había flexibilidad de horario.

En Hidalgo, las razones para iniciar una microempresa tienen que ver con la idea de independizarse, mejorar o complementar su ingreso familiar; además, la generalidad de las y los empresarios perciben un alto impacto en relación con la “gestión de recursos” implicando que las cuestiones administrativas pueden significar mayores retos para la productividad de sus empresas.

Las y los microempresarios hidalguenses consideran que la esperanza de vida está ligada principalmente a factores como  seguridad y motivación. Además, en el apartado respecto a  “productividad”, las personas empresarias la consideran importante debido a que puede estar asociada a la “motivación” de auto-percibirse como innovadores en sus procesos y cumplir con sus compromisos.

Las personas dueñas de las empresas en Hidalgo son conscientes de la problemática que enfrentan; sin embargo, podríamos definirlos como resilientes, es decir, han tenido capacidad de adaptación a las situaciones que acontecen como la pandemia e implicando que las constantes crisis, si bien le afectan, no son factores de parálisis económica para ellos por su tenacidad y perseverancia para afrontar adversidades.

Las y los propietarios de las empresas dicen sentirse abandonados por las instituciones gubernamentales, pese a que han implementado una serie de apoyos pero generalmente no tienen conocimiento de su existencia. El éxito o el fracaso económico basado en la sagacidad empresarial o en éxito individual han dado forma a un nuevo modelo de desarrollo económico que supone que los agentes económicos intentan prosperar aprovechando las oportunidades de tener un beneficio particular. 

Karina Valencia A. Corichi García

[email protected]

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.