Tan importante como preocupante es este tema de la violencia contra las mujeres, que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ya lleva varias ediciones de un estudio que desglosa y evidencía de forma amplia la situación en México de violencia en la que las mujeres se han visto inmersas en las últimas décadas y que para el 2021 muestra que 70.1% de las mujeres mexicanas de 15 años o más, han sufrido mínimo una vez algún tipo de violencia. Siendo también de interés que la violencia psicológica ha sido utilizada para lastimar al 51.6% de dichas mujeres, seguido de la violencia sexual que es el 49.7%, la violencia física es el 34.7% y por último, la violencia económica- patrimonial que es el 27.4%.
Esta labor del INEGI, ha sido en su totalidad un trabajo arduo, así como bien estructurado, ya que, ha capacitado a mujeres para que aplique los cuestionarios en todo México, además de cuidar el hecho de que las encuestadoras, se aseguran de llevar a cabo sus actividades de aplicación proveyendo a las encuestadas de un ambiente seguro y libre de violencia que les permita responder de manera veraz y sin presión alguna por parte de sus violentadores, que en la mayoría de los casos, es su propia pareja o familiar. Dicho estudio incluye a las mujeres de 15 años o más, que cuentan con diferentes estados civiles, niveles de estudio, que radican en distintos estados de la república, o viven en áreas rurales y urbanas entre otras peculiaridades.
Otro dato en exceso interesante es el que nos muestra que, a mayor nivel académico de la mujer, mayor es la posibilidad de verse afectada por la violencia, puesto que las mujeres con un nivel superior completado que han sufrido violencia son el 77.9%, mientras las mujeres con escolaridad básica incompleta son el 70.1% que han vivido violencia para 2021.
La violencia dirigida a las mujeres no es cuestión de ahora, es un problema de seguridad pública con historia en nuestro país y en Latinoamérica, así como en todo el mundo. Tratando ya en nuestros días como violencia a la violencia psicológica, física, sexual y económica-patrimonial. Cabe destacar que ya las autoridades y legislación mexicanas están trabajando en diseñar apoyos para las mujeres violentadas, así como proporcionar procedimientos más claros para poder tratar jurídicamente los procesos en denuncias levantadas por las afectadas.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) que en noviembre del 2022 comparte la información de que cada día, en México, 340 mujeres son víctimas del delito violento por el simple hecho de ser mujeres, que en algunos casos también culminan con feminicidios. Y que denota, que falta mucho por hacer en esta temática. Que también demuestra el miedo con el que las mujeres aquí en México salimos a la calle o simplemente, el temor de estar en nuestra propia casa, porque ya en ningún lugar nos sentimos seguras.
Invito a los lectores a que echen un vistazo a la valiosa información que INEGI nos proporciona y que reflexionemos al respecto, que abramos los ojos y seamos más empáticos para con las mujeres mexicanas, que trabajan por nuestro país y dirigen hogares, empresas, instituciones y pequeños negocios, que día a día salen a las calles o se quedan en casa para favorecer el desarrollo de su familia y de nuestro país, México.
Martha Becerril Fálcon
*Profesora de tiempo completo del PE de Administración en la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM)