A la memoria de Héctor García Lugo
A nivel mundial se presentó una problemática donde todas y todos nos concentramos en un solo lugar, por está situación tuvimos cambios drásticos, como quedarse completamente dentro del único escudo protector: la casa. Por ello, se hace mención del término Resiliencia que fue acuñado por el Francés Boris Cyrulnik; quién por la situación que vivió en Europa durante la guerra Nazi, quedó huérfano a la edad de 6 años y pudo sobresalir después de la gran tempestad que le tocó vivir. El Psicoanalista Cyrulnik logró sobrepasar todas sus adversidades, se enfocó en su formación como Neurólogo, Psiquiatría y otras especialidades, de esta manera se ha permitido destacar ampliamente y desde su trinchera ha podido ayudar a otras personas.
Conforme al significado de Resiliencia que es la capacidad que tienen las personas de hacer frente a las adversidades y salir fortalecidos de toda la tempestad. El Neurólogo es un ejemplo claro que aplica la resiliencia, a pesar de las circunstancias difíciles o los traumas que pudo haber obtenido en la etapa de su infancia, le permitió desarrollar recursos intrapersonales que quizá desconocía hasta el momento y le ayudaron para ser una destacable persona resiliente.
La resiliencia es un proceso en el que se trabaja sobre lo que, sí podemos intervenir, cambiar y tener control sobre nuestras acciones. Dentro de este punto se involucran nuestras determinaciones y acciones. Aunque no parezca tan sencillo, pero cada ser humano tiene la capacidad de razonar, entender, y asimilar las situaciones que se salen de nuestro control y que está en nuestras manos hacer los cambios pertinentes para mejorar cada día y sacar nuestra mejor versión.
Los alumnos de la Universidad Politécnica de Tulancingo son claro ejemplo de ello, desde ser inconscientemente resilientes porque han asimilado nuevamente el cambio de continuar sus clases presenciales. Retomando las actividades como normales y adecuando sus labores tanto académicas como personales, considerando las medidas de bioseguridad dentro y fuera de la institución.
El trabajar sobre la resiliencia no es sencillo, pero en tiempos de contingencia, es cuando uno tiene que afrontar la situación, cambiar lo que está en nuestras posibilidades de cambiar para ser mejor hijo, hija, hermano, hermana, esposo, esposa, alumno, alumna, profesional; para seguir construyendo lideres del futuro.
La resiliencia debe ser una herramienta que nos acompañe siempre como parte de nuestra vida, sobre todo para reponernos ante cualquier adversidad personal o laboral. La resiliencia nos ayudara a poder continuar y reponernos a la brevedad posible.
Es necesario fomentar la resiliencia en nuestra familia; la vida esta llena de tropiezos y debemos de tener una cultura, para asimilar, apoyar y fortalecernos, si la llevamos a cabo como familia y como sociedad, podremos darnos la oportunidad de continuar con nuestros proyectos de vida y no quedar anclados en hechos dolorosos de nuestra propia historia.
Hoy día los nuevos ingenieros que se forman en la Universidad Politécnica de Tulancingo, llevan una formación integral, dentro de las materias que cursan, llevando asignaturas de desarrollo humano, que fomentan una educación emocional, que los preparan para poder integrase al sector productivo de manera adecuada a los equipos de trabajo tanto en el sector público o privado.
Argelia González Coatl