Tecnología

La obesidad también es una pandemia

Mientras el mundo se enfrenta al covid-19, que durante el último año ha trastornado nuestras vidas en todos sus ámbitos, no podemos olvidar que antes ya vivíamos otra pandemia que se ha mantenido silenciosa entre nosotros: la obesidad.

En esta soterrada crisis sanitaria, Chile y México son los países con mayor índice de obesidad y sobrepeso en adultos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con tres de cada cuatro adultos en esa condición.

En ambas naciones también la obesidad infantil ha alcanzado cifras alarmantes. En México la prevalencia de sobrepeso u obesidad en niños y niñas en edad escolar se ha incrementado 27% en 1999 a 33,2% en 2016 (Enasut, 2016); mientras que en Chile, en niños de primero básico, el porcentaje de estudiantes con obesidad se duplicó pasando de 12% a 24% entre 1997 y 2018 (Mapa Nutricional de Junaeb). La Federación Mundial de Obesidad ha advertido que la pandemia de COVID-19 podría contribuir a un aumento en las tasas de obesidad debido a una disminución de actividad física y cambios en la alimentación.

La obesidad no afecta a todos por igual. Los niños y niñas de menor nivel socioeconómico y que viven en territorios rurales, tienen mayores niveles de inseguridad alimentaria e índices de obesidad y sobrepeso. Y esto no sólo afecta su salud física, sino también su desarrollo escolar y emocional.

Esto nos muestra la importancia de impulsar políticas públicas para la alimentación y la actividad física en la red de protección social con enfoque de sistema alimentario y entornos saludables. Si queremos que nuestros países tengan un desarrollo sustentable, es necesario enfrentar esta situación de manera urgente y desarrollar y mantener entornos que protejan a nuestros niños y niñas.

Es por eso que hemos creado una alianza entre la secretaría Elige Vivir Sano del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de Chile y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo de México para crear un observatorio y modelo de entornos escolares saludables que considere la participación de padres, madres, apoderados, educadores y la comunidad en general, entregando herramientas y oportunidades a todos los niños y todas las niñas.

Ya hemos dado los primeros pasos de este proyecto. En octubre de 2020 realizamos el primer seminario web llamado “Experiencias y buenas prácticas saludables en establecimientos educacionales” donde participaron expertos y referentes técnicos del sector público, la academia y la sociedad civil, y se comenzó a realizar una revisión sistemática de la literatura científica sobre ambientes escolares saludables para la prevención de la obesidad infantil.

Estas primeras actividades desarrolladas del programa nos entregan varias directrices. Por ejemplo, se confirma que la escuela y los y las docentes y familias tienen un papel protagónico en la inserción y mantención de comportamientos saludables en niños y niñas. Pero también es relevante integrar en esta tarea a la comunidad y distintas disciplinas, logrando intervenciones integrales. Ese es el trabajo que estamos haciendo de manera colaborativa, intersectorial e incluso con alianzas internacionales, porque estamos convencidos de que detener el aumento de esta pandemia.

DANIELA GODOY GABLER
www.citnova.gob.mx

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.