La educación ocupa un lugar prioritario, transversal e incuestionable dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada en septiembre de 2015 por los Estados Miembros de la ONU, como un factor principal en la lucha contra la pobreza, la promoción de la equidad y el fomento de los derechos humanos. La Agenda incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, los cuales se basan en los Objetivos de Desarrollo del Notivox (ODM), adoptados en 2000, ocho objetivos contra la pobreza que el mundo se comprometió a alcanzar en el 2015.
De acuerdo a los estudiosos del tema, la educación por sí sola no genera efectos inmediatos en el desarrollo de las sociedades, ocurre lo contrario si éste factor está aunado a otros factores tanto económicos, sociales, políticos y culturales, que se vuelve un potenciador de una sociedad menos desigual. Dada la importancia de la educación en el logro del bienestar de las sociedades se hace necesario estudiarla, cómo un objetivo planteado desde la mirada de un organismo internacional como la ONU, y analizar el avance registrado en México un país tan desigual en términos educativos, económicos, sociales y regionales.
Los ODS y sus respectivas metas entraron en vigor el 1 de enero de 2016 y la educación se mantiene como una de las prioridades de desarrollo, con el Objetivo 4: Educación de calidad, “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Esta Agenda a diferencia de la anterior (ODM, 2000), sí incluye la educación para todos los niveles, así como el tema de la calidad educativa, sin embargo, no contempla la forma de medición.
En la Agenda anterior el “lograr la enseñanza primaria universal” fue el Objetivo 2, y la meta al 2015 fue “que los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria”. De acuerdo a la ONU, la meta no se alcanzó a nivel mundial, y para el caso de México la cobertura universal en la educación primaria se alcanzó desde el año 2005, en términos de promedio nacional. Sin embargo, este comportamiento es disímil por entidad federativa. Así también, se afirma que el ODM2 es totalmente cuantitativo, no contempla la medición de la calidad, y además sólo incluye el nivel primario, grado necesario, pero no suficiente para saltar la brecha intergeneracional de la pobreza, y con ello contribuir a mejorar el nivel de vida de la sociedad mexicana.
México es un país que enfrenta desigualdades educativas persistentes y arraigadas, en 2015, 6 millones de niños y niñas entre 3 y 17 años no asisten a la escuela, a pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos para conseguir el objetivo establecido en el año 2000. Los niños y las niñas con mayor desventaja en términos de educación son aquellos nacidos en familias pobres, indígenas y rurales, por tanto, no tienen las mismas oportunidades de desarrollarse, de prosperar y de que se cumplan sus derechos que otros habitantes que no se encuentran en la misma situación.
Para lograr el objetivo como lo plantea la Agenda 2030 en México con sus distintas realidades será necesario abarcar y actuar frente a distintas problemáticas que buscan atacar el resto de los ODS, cómo la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, el mejoramiento de la salud materna, la producción y el consumo responsables, el trabajo decente y crecimiento económico, la industria, innovación e infraestructura, el acceso al agua y saneamiento, la paz, entre otros.
De la revisión de literatura sobre la relación entre educación y crecimiento económico y un primer acercamiento al panorama educativo en México, se observa la importancia de contar con una política educativa diferenciada y regional en función de los grupos más vulnerables debido a sus condiciones económicas, sociales, geográficas y culturales. Y también, surgen interrogantes como: ¿La asignación de recursos públicos debe continuar en mayor proporción a la enseñanza básica, o debe trasladarse a la enseñanza post-básica, a sabiendas de que poseer este grado de estudios no es suficiente para salir de la brecha intergeneracional de la pobreza?
Dra. Angélica María Vázquez Rojas
Profesora investigadora de economía en la UAEH