Los antibióticos son sustancias químicas que se utilizan para tratar o controlar enfermedades provocadas por bacterias (microbios) dañinas para el ser humano y/o animales. Sin embargo, debido al mal uso que durante muchos años se les han dado, han aparecido bacterias resistentes o multi-resistentes (súper bacterias) a los antibióticos.
La resistencia de las bacterias a los antibióticos es un problema en todo el mundo. En un reporte publicado al inicio de noviembre por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se expresa la preocupación por el avance de la resistencia de las bacterias a los antibióticos, con las fatales consecuencias que están teniendo en la humanidad, y con las más que se podrían presentar al llegar a generarse bacterias resistentes a todos los antibióticos conocidos y no contar con alternativas para su control. De ahí que la OMS señale que “La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo”; además la OMS insiste en la necesidad de “Invertir en la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos, vacunas, productos diagnósticos y otros instrumentos”, ello como apoyo en el combate contra las bacterias resistentes a los antibióticos.
En países en desarrollo como México, la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos es frecuente. Por ejemplo, en un estudio que el grupo del Dr. Javier Castro Rosas ha realizado durante 15 años en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), analizado diferentes alimentos y muestras ambientales del estado de Hidalgo, se encontró que la prevalencia de la bacteria dañina Salmonella (incluida Salmonella Typhi causante de tifoidea) fue: 45 % en suelos de cultivo, 69 % en aguas de irrigación, 10 % en muestras de calabazas, 8 % en chiles jalapeño y serrano, 25 % en muestras de cilantro, 11 % en muestras de zanahorias, 20 % en nopales, 52 % en carne de res y 10 % en carne de pollo. Todas las cepas o aislamientos de Salmonella mostraron resistencia a por lo menos dos antibióticos.
Más del 50 % de los aislamientos fueron resistentes a por lo menos 10 antibióticos. Y una cepa de Salmonella aislada fue resistente a 14 antibióticos. A partir de los mismos alimentos también se aislaron cepas patógenas de Escherichia coli (E. coli enteropatógena, E. coli enterotoxigénica, E. coli enteroinvasiva, E. coli productora de toxina shiga, y de carne de res E. coli O157:H7) con una frecuencia en los alimentos y resistencia a los antibióticos semejante a la reportada para Salmonella.
En respuesta a esta problemática, en el grupo de investigación de la UAEH liderado por el Dr. Javier Castro Rosas, desde hace 10 años se comenzó otro proyecto para buscar compuestos antimicrobianos alternativos a los antibióticos, proyecto lleva por título: Desarrollo de nuevos productos a base de Jamaica contra bacterias dañinas resistentes y no resistentes a antibióticos para su uso en alimentos y en la medicina humana y veterinaria
El grupo del Dr. Castro ha encontrado que los cálices de la flor de Jamaica tienen compuestos químicos naturales que matan o eliminan a las bacterias resistentes a los antibióticos. Por lo que, a partir de la Jamaica se han extraído compuestos antimicrobianos y se han utilizado para desarrollar nuevos productos contra bacterias resistentes a antibióticos. Así, se han desarrollado 12 nuevos productos a base de Jamaica, 10 de estos productos ya cuentan cada uno con solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industria (IMPI) y 2 están por registrarse. De las 10 solicitudes de patente, 9 corresponden a diferentes formulaciones de desinfectantes para frutas y hortalizas las cuales cada una tiene de 100 o hasta 1000 veces más efecto contra las bacterias resistentes a los antibióticos que los desinfectantes disponibles en el comercio o que una solución de “cloro” como las recomienda la autoridad de salud para desinfectar frutas y hortalizas. La otra solicitud de patente es sobre compuestos puros “ácido hibiscus y sus derivados” que se encuentran en la Jamaica para su uso como antimicrobianos contra bacterias resistentes a los antibióticos.
También, el grupo de investigación se encuentra desarrollando nuevos fármacos basados en los compuestos de la Jamaica contra bacterias resistentes a los antibióticos, atendiendo con ello una de las urgentes necesidades a nivel mundial.
* Premio Hidalgo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016, Categoría Investigación Científica.
Dr. Javier Castro Rosas*