Tecnología

Crear estrategias para fomentar la innovación en el sector educativo en Hidalgo

En la actualidad la ciencia y la tecnología han sido base primordial para el progreso de un país y sus regiones, es por ello que integrar a los niños de educación básica en disciplinas científicas y tecnológicas fomentaría un desarrollo importante para sus habilidades.

En países como Estados Unidos esto es una realidad ya que integró a su educación el STEM, que por sus siglas en ingles significan science, technology, engineering, and mathematics, lo cual no es parte de una moda sino por el contrario es una prioridad nacional, ya que se visualiza como un modelo económico de desarrollo en este país, de esta manera en el Departamento de Trabajo (E.U.A) tiene un estimado de 1.2 millones de vacantes disponibles en los campos relacionados con STEM para el año 2018, (según Microsoft) y a pesar de esto se estima que no existirá la gente con las aptitudes necesaria para ocuparlos, por cual requiere que los estudiantes desarrollen habilidades mediante el estudio de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas es decir colectivamente llamado STEM.

De igual manera Reino Unido está trabajando en reformar su sistema educativo.

Los niños y jóvenes deberían saber programar como parte de su estilo de vida, las nuevas economías necesitan de gente capacitada y con habilidades para desarrollar tecnologías. Se debe integrar a la educación a un modelo educativo de especialización para la formación de capacidades y generación de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación así como crear la especialización de planes educativos por región abordando la innovación atendiendo los sectores prioritarios encontrados en cada región (modelos endógenos).

Se integraría con programas acorde al nivel educativo para abarcar desde nivel básico, hasta posgrado.

Es por ello que los últimos años Hidalgo está apostando en dos grandes pilares: 1.- La educación; pues el estado cuenta con 104 instituciones de nivel superior entre escuelas públicas y privadas esto según las estadísticas 2016 de la SEPH (Secretaria de Educación Pública de Hidalgo) y 2.- La innovación, pues se cuenta con una infraestructura enfocada para desarrollar actividades científicas y tecnológicas.

El resultado de apostarle a estos nuevas metodologías de estudios se verán reflejadas a largo plazo pero; ¿Por qué no? preparar al capital humano que rendirá frutos en un futuro e integrarles a su vida cotidiana el desarrollo de habilidades creativas e inventivas como algo natural.

En esencia él ser humano es creativo, solo se necesita trabajar en ello, si los preparamos desde niños con una mentalidad creativa y explotando las capacidades que tienen para generar conocimientos científicos - técnicos.

Sin duda alguna para poder implementar este tipo de metodologías, se necesita de una política pública que considere el desarrollo y la integración de talleres desde la educación básica en escuelas privadas y públicas, por ejemplo mecatrónica, robótica y desarrollo de software, los profesores también deben estar dispuestos a dar un cambio en su metodología de enseñanza.

Hoy los niños y los jóvenes crecen en su totalidad sin conocer todas las nuevas oportunidades que existen para carreras profesiones.

De acuerdo a la Agenda Estatal de Innovación 2015 emitida por CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) Hidalgo cuenta con cinco sectores clave para detonar su economía los cuales son: Metalmecánica, Agrobiotecnología, TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), Logística, Textil y del Vestido.

Es por ello que el Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Cabrero Mendoza mencionó en la presentación de la Agenda Estatal que: "Hidalgo es un estado que ha incorporado los ingredientes para generar un ecosistema propicio para la economía del conocimiento".

Como resultado de esta evolución las acciones del CONACYT se han visto reflejadas en la entidad con 532 becarios en posgrados, 321 investigadores adscritos al SIN (Sistema Nacional de Investigadores) y 18 Cátedras CONACYT para Jóvenes Investigadores.

Por estas y más razones es que debemos seguir apostándole al talento local ya sea de escuelas públicas y privadas enfocarnos en la preparación académica de los estudiantes concientizarlos e invitarlos a desarrollar y aumentar su capacidades ya que de esta manera no existiría la necesidad de buscar talento foráneo para cubrir las exigencias localizadas en nuestra región.


L.E.M. SANDRA ITZEL VARGAS GONZÁLEZ

*Estudiante de la especialidad en Gestión Estratégica de la Innovación y la Propiedad Industrial del IPN

Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.