Negocios

Desaceleración o recesión

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En qué fase se encuentra actualmente la economía mexicana? El debate surge por recientes estudios que señalan que la economía mexicana se encuentra ya en una recesión. Les anticipo la conclusión de estas líneas: no podemos saber si estamos en una recesión, simplemente porque no existe una definición comúnmente aceptada.

La definición simple, relativamente informal, surge a partir de las recomendaciones del Buró Nacional de Información Económica de Estados Unidos (NBER) y es la más utilizada por su sencillez. Una economía se encontrará en recesión si hila dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo del PIB real (tasa trimestral con cifras desestacionalizadas). Así, la economía mexicana se encontraría a la mitad del camino: durante el primer trimestre del año el PIB decreció 0.2%. Esto ha sucedido varias veces en fechas recientes. En el segundo trimestre de 2013, el cuarto de 2015, el tercero de 2017 y el segundo de 2018 el producto real disminuyó. No entramos en recesión por haber crecido el trimestre subsecuente.

La definición del INEGI es más compleja. La economía se encontrará en una recesión si el componente cíclico del indicador decrece y está debajo de la tendencia. Se refiere al indicador coincidente (IC), a su vez formado por un grupo de indicadores que incluye al IGAE, al número de asegurados en el IMSS, a la tasa de desocupación urbana y a las importaciones. Con la información a abril, el IC ha disminuido 0.1% cada mes desde septiembre de 2018 con una disminución más moderada en el mes referido. Este indicador se encuentra por debajo de su tendencia de largo plazo.

Pero hay otra definición adicional. El comité encargado de fechar los ciclos económicos en Estados Unidos señala que una recesión es el periodo que va de un pico —cuando la economía alcanza un máximo— hasta llegar a un valle —cuando alcanza el mínimo y a partir del cual la “actividad económica” empieza a crecer. El detalle se encuentra en el entrecomillado. La actividad económica incluye al PIB, pero no es solo el PIB. También está el desempleo, el empleo formal, el ingreso, la producción industrial, las importaciones, etc. El problema es que no está definida.

No es la única vez que entramos en esta discusión y al parecer seguirá existiendo en la medida en la que las definiciones no sean claras y sean sujetas de interpretación. En 2013, Gerardo Esquivel, hoy subgobernador del Banco de México, publicó un artículo en Animal Político donde sugería que, de acuerdo a los datos de entonces, México estaba en recesión a pesar de no haber tenido dos trimestres consecutivos de disminución en la producción. La semana pasada, Jonathan Heath, también subgobernador y también a través de Animal, escribió sobre los datos sugerentes de una recesión, sin ser concluyentes.

Sin duda estamos en desaceleración, que no es una fase de los ciclos económicos. Con la información disponible del segundo trimestre, todo parece indicar que estaríamos entrando en una recesión, pero no es definitivo. Lo que es definitivo es que México no crece lo suficiente. Lleva años creciendo a tasas mediocres, insuficientes para mejorar la calidad de vida de la población. El estancamiento es evidente.

@ValeriaMoy

Google news logo
Síguenos en
Valeria Moy
  • Valeria Moy
  • @ValeriaMoy
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.