¿Cómo llegamos a este punto en el que deciden el suministro del agua al tandeo? ¿quién merece suministro continuo y quién no? ¿quién y por qué lo decide así?, ¿es decir que en las colonias Valle Gómez, Peralvillo, Morelos, Guadalupe Tepeyac, Emiliano Zapata, La Joya, Río Blanco e Industrial, por mencionar algunas de cientos, sólo necesitan agua de 7-11 am? Recorrí la zona para escuchar testimonios de vecinos que expresan lo siguiente: casi todas las mañanas cae un pequeño hilo de agua. Debido a la baja presión no pueden bañarse, ni lavar trastes o ropa. Antes del medio día ya no cae ni una sola gota de agua. Por las tardes/noches sus inodoros no pueden descargar los desechos. Comentan que no ocurre en los edificios nuevos construidos en estas zonas. Hice cita para que me mostraran uno de éstos departamentos en venta, a las 5 de la tarde: agua en cocina, inodoro y regadera. Años atrás nos inundábamos, en 1951 ocurrió una terrible inundación, ¿la consecuencia? entubaron el Río Churubusco. Algunos habitantes de la ciudad ya empezaron a tomar medidas, el manantial de la comunidad de Viborillas, Tlalpan, renació. Sembaron árboles. No tienen tala. Cerca de ahí, los huachicoleros/piperos ordeñan manantiales en el Ajusco, rompen tuberías del Sacmex, no les importa dejar durante meses sin agua a los habitantes de pueblos originarios como Petlacalco, Tlalpan. En Benito Juárez aún no tienen respuestas certeras de por qué se contaminó el pozo de agua Alfonso XIII, la editora e investigadora Lizbeth Zavala, vecina de la zona, comentó que continúa bañándose con garrafones de agua purificada y sin usar el agua que sale de la llave debido al olor a cloro. El Tribunal Colegiado determinó que el gobierno de la CdMx está obligado a informar a los vecinos las causas de la contaminación. Calculan que el Día Cero llegará a CDMX en el 2028. Dos zonas que jamás se habían quejado de falta de suministro, alzan la voz: Polanco y Lomas de Chapultepec, estuve ahí, vi algunos seres despreocupados lavando camionetas y aceras con manguera, qué falta de empatía. En San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, los que viven en las alturas del cerro deben caminar kilómetros para llenar botes de agua salitrosa, sucia, ellos no tienen camionetas para acarrear agua ni tienen dinero para comprar una pipa, ni tiempo para esperar días o semanas por una pipa gratuita, no poseen recursos para construir una cisterna.
El acceso al agua es selectivo, desigual. El agua no nos pertenece como especie, mal entendimos todo, depredamos, ensuciamos, secamos ríos y lagos, estamos ante una crisis letal que se está convirtiendo en un asunto político. El abuso de uso de suelo agrava la problemática día a día. Cada vez más personas llegan a la CdMx, colapsamos rápidamente debido a la movilidad no-planeada. Un mono aullador cae muerto debido al cambio climático, las personas continúan como si nada encendiendo ventiladores. Más permacultura, menos ceremonias del cacao.