Cuando una niña o un niño presencian peleas entre sus padres, queda una huella en su Ser que marcará la forma en que ellos se relacionen con los demás.
Imaginemos la escena. El menor de edad duerme cuando gritos angustiados le despiertan. Escucha entonces a mamá pedir ayuda y, al acercarse, la ve en el piso mientras su papá le pega con el puño cerrado y la patea.
“Cuando tenía nueve años vi a mi padre golpear a mi madre en la cabeza con tanta fuerza que se derrumbó. La vi escupir sangre. Ese momento en esa habitación, probablemente más que cualquier otro momento de mi vida, ha definido quién soy”.
El testimonio es del actor estadunidense Will Smith y está contenido en las memorias que se publicarán en Estados Unidos el 9 de noviembre. Ayer, el adelanto develado por la revista People se volvió viral. Un actor de Hollywood que asume las huellas de esa violencia presenciada es insumo poderoso para visibilizar, nombrar y evidenciar un problema global.
La violencia familiar es un delito. Su presencia ha sido una constante en millones de hogares de todo el mundo y el amor romántico ha contribuido a normalizarla.
En el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de Ciudad de México alertamos desde abril del año pasado de un incremento en los reportes por violencia familiar.
La pandemia y la contingencia sanitaria, contrario a lo que se podía pensar en aquellos meses, empoderó a las víctimas que decidieron hacer públicas las violencias que padecen en el ámbito privado. Hoy siguen apareciendo casos de mujeres que se animan a denunciar las agresiones sufridas hace meses, años e incluso décadas: la confianza en la autoridad y en una cadena de auxilio institucional que ha probado su eficacia son factores centrales.
En lo que va de este año, suman ya 4 mil 681 reportes por violencia familiar, que superan en 61 por ciento a los registrados en todo 2020. El 96 por ciento de quienes acusan son mujeres y siete de cada 10 enfrentan violencia física.
Ser testigo del maltrato que padecía su madre marcó la vida del protagonista de La verdad oculta; sacarla a la luz es un acto de valentía mayor al de cualquiera de los personajes que ha interpretado: si con su ejemplo inspira a otros a nombrar y denunciar esas agresiones, habrá valido la pena.
“En todo lo que he hecho desde entonces, los premios y los elogios, los focos y la atención, los personajes y las risas, ha habido una sutil cadena de disculpas hacia mi madre por no haber actuado ese día. Por fallarle en ese momento. Por no hacer frente a mi padre. Por ser un cobarde”, dijo el actor.
Los datos del Consejo Ciudadano indican que el principal agresor es el cónyuge o concubino, en 59 por ciento de los casos, seguido de la ex pareja sentimental con 15 por ciento. El principal enemigo de quienes enfrentan la violencia familiar es el silencio.
Estamos llamados a romperlo, el silencio y el pacto. En el Consejo Ciudadano ofrecemos apoyo jurídico y psicológico gratuito, 24/7, a todo el país, en la Línea Mujer y Familia o en el chat de Confianza 55 5533 5533.
Salvador Guerrero Chiprés*
*Presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de Ciudad de México