Política

Septiembre, mes del acceso a la información

El próximo 28 de septiembre, con base en la Resolución 38 C/57de la UNESCO de 2015, y la proclamación de la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidad en 2019, se estableció esa fecha como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información (IDUAI), que este año tendrá como tema de análisis y reflexión “La importancia del espacio en línea (internet) para el acceso a la información”.

En Oxford, Reino Unido, se realizará ese día la Conferencia Mundial con una mesa de alto nivel para discutir el acceso a la información ý las interrupciones de internet. Serán tres paneles de trabajo para analizar “en la accesibilidad y conectividad de internet como catalizadores del derecho a la información; el papel de los gobiernos, el poder judicial y los comisionados de información para garantizar el correcto funcionamiento de internet; así como la necesidad de cooperación internacional en el fortalecimiento del acceso a la información para los derechos humanos y la realización de los objetivos de la Agenda 2030” (ver https://www.unesco.org/es/days/universal-access-information).

Los tres paneles son atractivos. El primero, con el tema “La tecnología para la democracia y el desarrollo sostenible”; el segundo, “La conectividad a internet como facilitador de la capacidad de ejercer derechos en línea, con un enfoque particular en el acceso a la información”; y el tercero, “Perspectiva de los reguladores judiciales e informativos sobre la accesibilidad y la conectividad a internet”.

Sin señalarlo explícitamente en el programa, de manera transversal estará la Inteligencia Artificial (IA) como el catalizador generador, difusor y disposición de información. Internet, como vehículo y/o plataforma de información en todas sus dimensiones descansa y se desarrolla hoy con IA: riesgos y ventajas estará impregnando el abordaje de la accesibilidad y conectividad de internet durante el encuentro del Día Internacional del Acceso Universal a la Información.

Con base en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2022 del INEGI, para ese año había 93.1 millones de personas usuarias de internet (78.6 por ciento de la población de 6 años o más); pero, se observa que persiste una “brecha” de acceso y uso de internet entre el ámbito urbano y el rural: mientras en el primero el 83.8 por ciento utilizó internet, en el segundo, el rural, el 62.3 por ciento. Para el caso de Jalisco, el acceso a internet entre la población es superior al promedio nacional con 83.3 por ciento, pero aún lejos del acceso que registran otras entidades, como Baja California (89.8 por ciento). Jalisco ocupa el décimo primer lugar nacional con acceso a internet.

Por otra parte, la brecha de acceso nacional (y disponibilidad) se muestra cuando tenemos entidades del sur y del Pacífico mexicano (a excepción de Colima con 85.3 por ciento), sobre todo del sur, registran porcentajes más bajos: Chiapas, 56.7 por ciento de la población; Oaxaca, 62.5; Guerrero, 67.5 y Michoacán, 67.9 por ciento.

Por sexo y grupos de edad de usuarios de internet se registran diferencias generacionales, pero en la mayoría de los grupos persiste una “brecha” de género de mayor acceso de hombres que en mujeres: en las infancias (de 6 a 11 años), 73.1 los usuarios son hombres y 71 por ciento mujeres; en adolescentes (12 a 17 años), hay mayor equidad: 92.5 hombres, 92.4 mujeres; en jóvenes, la brecha se abre: 96.3 hombres son usuarios de internet y 93.9 mujeres; en jóvenes adultos (de 25 A 34 años), quienes ya se habrán incorporado al mundo laboral y desarrollo profesional, 93.1 son hombres y 92.5 mujeres; en adultos, (35 a 44 años), 87.6 hombres y 86.7 mujeres; en el siguiente grupo de adultos, lo ya considerados adultos mayores (45 a 54 años), se da una inversión: mientras 75.8 por ciento son usuarios hombres, el 79.6 son mujeres; finalmente, en la población de 55 años o más hay otra inversión: 49 por ciento son usuarios hombres y 46.4 son mujeres.

Si ya el acceso a la información a través de internet arrastra e incrementa de suyo brechas sociales, económicas, de desarrollo, la IA las potencializa, y vislumbra escenarios nada prometedores, como son los sesgos de información desde las bases de datos con que se genera la información y los algoritmos con que se construye y difunde; aunado a lo anterior, está el factor de los “dueños” de internet (empresas proveedoras) y los desarrolladores de aplicaciones/herramientas con IA que moldean la información. La información, pues, que se genera, distribuye y está disponible a través de internet, con o sin IA, no es aséptica. Los derechos fundamentales, su ejercicio, desarrollo y garantía, se minan constante y sutilmente desde su base con el deslumbre de aplicaciones/herramientas de IA: el ejercicio libre del derecho de acceso a la información.

¿En qué quedó la “promesa” de los años 90 del siglo XX de que internet democratizaría la información?


Google news logo
Síguenos en
Rubén Alonso
  • Rubén Alonso
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.