Política

Día Internacional de la Filosofía

El próximo 18 de noviembre, de acuerdo con la UNESCO, es el Día Internacional de la Filosofía, fecha establecida desde 2002 en referencia a lo que se considera fecha del nacimiento del filósofo Sócrates (tercera semana de lo que ahora es noviembre), para fomentar el pensamiento crítico sobre nuestras realidades.

La filosofía es esencial al ser humano y le abre las puertas a su humanización, pues emerge de la confrontación de cómo se ve, se asume, él y su entorno. El sentido de su ser y existencia abre, encuentra y desarrolla respuestas sobre sí en el otro, sus extensiones y proyecciones, de ahí que impregna y transita en todos los órdenes y dimensiones de lo que es y hace: la ciencia, la economía, la religión, la cultura, la política, el derecho, la educación, etcétera. Incluso, ¿qué disciplina no tiene un sustrato filosófico?

La UNESCO, a través de su directora general, Audrey Azoulay, con motivo al Día Internacional de la Filosofía, resalta que “es tan necesaria y útil en tiempos de crisis e incertidumbre”, como la propiciada con la pandemia por covid-19, que nos “permita comprender las diversas repercusiones de la crisis y vislumbrar un horizonte común para la humanidad”.

La descripción de la crisis abunda desde todos los enfoques; nos enfrascamos en el qué y por qué instrumentalista y tecnológico, buscando causas inmediatas que nos lleven a modificarlas o corregirlas a corto plazo; nos centramos en lo que hemos hecho bien o mal con ello, y no damos el paso al fondo: es un asunto de humanidad en una casa común.

La filosofía, como parte de las humanidades, nos abre otros horizontes y causas (el por qué, explosivo y vasto campo de respuestas) en distintos campos como la antropología, la ética, la epistemología, la metafísica… Pero a fin de cuentas nos lleva a lo central: quién soy-somos y por qué y para qué hacemos lo que hacemos.

“Es necesario abrir nuevas perspectivas para iluminar tanto la reflexión como la acción pública”, plantea Azoulay, y “aprovechemos la oportunidad de este Día Mundial de la Filosofía para dar un paso atrás y, a través de la práctica filosófica, tomar la perspectiva necesaria respecto al torbellino de los acontecimientos para pensar cómo reconstruir un mundo más justo y más digno”.

“No podemos limitarnos a esperar, tenemos que organizar la esperanza”, recordó Francisco Papa, retomando lo dicho por Tonino Bello. 

Rubén Alonso 

Twitter: @jrubenalonsog

Google news logo
Síguenos en
Rubén Alonso
  • Rubén Alonso
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.