Política

Fundación de la SEP

  • Tiempo vivido
  • Fundación de la SEP
  • Rodolfo Esparza Cárdenas

Mañana se cumplen 101 años de la publicación del Decreto emitido por el presidente Álvaro Obregón, con el cual se fundó la Secretaría de Educación Pública, la secretaría más grande y compleja de la administración mexicana, con la cual se concretó el aspecto organizativo del Artículo 3º Constitucional, fundamental para el pueblo del México contemporáneo.

Había un largo devenir cuyos antecedentes filosóficos se remontan a los primeros años del México independiente donde ya se había expresado un principio toral, una educación independiente de la religión; la Reforma consolida ese principio al plasmar la laicidad como elemento clave de la educación para fomentar un pensamiento formado en y para la libertad; se sumarían otros principios como la obligatoriedad y la gratuidad de la educación bajo la responsabilidad del Estado.

Pero estos principios tienen implícita para su concreción y éxito otro elemento que fue discutido en el Congreso Nacional de Instrucción de 1890, donde la Comisión de enseñanza elemental formada por Enrique Rébsamen, Miguel F. Martínez y Manuel Zayas propusieron no una educación elemental sino popular. 

El Partido Liberal Mexicano fundamentó esta idea al explicar que la miseria y la marginación social solapada por el porfiriato impedía que la educación libre, gratuita y obligatoria fuera popular, es decir llegara a todos y cada uno de los mexicanos a lo largo y ancho del país; la Constitución del 17, para solventar esta necesidad otorgó al municipio libre la obligación de impartir esa educación popular, pero el problema era que no había recursos suficientes para sostenerla y que llegara no solo a los centros de población y las ciudades sino a las zonas rurales e indígenas, ni había tampoco quien rectorara la operación de las escuelas atendiendo a modelos pedagógicos y educativos de carácter nacional.

Había la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes; fue eliminada en 1917. A iniciativa de José Vasconcelos, quien era el rector de la Universidad Nacional de México, presentó un proyecto para modificar la Ley Orgánica de Secretarías. 

 El Congreso de la unión el 8 de julio de 1921 revivió la Secretaría anulada. 

Desde hace 40 años ha habido muchos secretarios mediocres, que falsearon grados y no sabían “ler”; pero nunca tan extraviada como hoy en día, en plena 4T.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.