El Colegio de Jalisco fue sede del diálogo sostenido por el señor gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, con la comunidad académica conformada por rectores y representantes de 15 universidades y centros de investigación, así como por profesores investigadores de nuestra institución.
El tema que nos convocó fue la solicitud formal presentada por el titular del Poder Ejecutivo de Jalisco ante la autoridad electoral con el propósito de activar el mecanismo de participación ciudadana por el que se busca consultar a los habitantes de la entidad su opinión a cerca de la posibilidad de que se revise, por lo menos cada seis años, los términos de la coordinación fiscal y la manera en que la Federación distribuye los recursos recaudados por concepto de impuestos.
El gobernador fue muy claro en señalar que la consulta no es para que Jalisco salga del llamado pacto fiscal vigente desde la década de los ochenta del siglo pasado; la consulta más bien aspira acompañar con la expresión más amplia de respaldo popular los esfuerzos que el gobierno de Jalisco viene realizando, con apego a sus atribuciones constitucionales, para avanzar en una ruta distinta de entendimiento con el gobierno federal que conduzca a un Convenio de coordinación fiscal a la medida de los desafíos que impone el tiempo presente.
El pacto fiscal, materia de la consulta popular, debemos entenderlo “como la relación entre los ciudadanos y el gobierno federal que especifica quién paga cuánto de impuestos y cómo se gastan esos recursos, es la relación más importante entre sociedad y gobierno. En el caso de México este pacto es el de una sociedad desigual”, (Mayer-Serra, 2014).
Por ello es que sostengo que el pacto fiscal tan solo constituye la puerta de entrada que nos ha abierto la petición formulada por el gobernador de Jalisco, para que los habitantes de la entidad decidamos en libertad, no solo atender a nuestra responsabilidad ciudadana consagrada por la Constitución, de informarnos y participar durante la consulta popular; más importante aún, comencemos por tomar conciencia y reflexionemos colectivamente en torno a la vigencia, pertinencia y razón de ser del régimen interior de Jalisco.
Roberto Arias